Por Stakeholders

Lectura de:

La Jefa de la Superintendencia de Transportes de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) Elvira Moscoso Cabrera, informó que su institución ha detectado que los últimos accidentes ocurridos en las carreteras, tienen como referencia que los transportistas que operan las unidades siniestradas, recibieron capacitación en escuelas de choferes clausuradas por no cumplir con los estándares profesionales que exige el Ministerio de Transportes.

La funcionaria sostuvo que ese fue el caso del accidente ocurrida el viernes a la altura del kilómetro 57 de la carretera Central, en el anexo de Tornamesa, con el saldo lamentable de 27 personas fallecidas.

Durante su participación en el programa de radio “Los Fiscales” que se transmite por Radio Nacional, Moscoso Cabrera informó que el conductor, Chense Fernando Huanuqueño Tacsa, de la empresa La Perla del Sur, se había formado como chofer en una escuela de Huancayo, Secap Ingenieros, y que justamente fue clausurada por Sutran el pasado 26 de noviembre por resolución directoral.

“Esa es la única observación que tenemos a la unidad accidentada, pues pertenecía a una empresa formal, con el SOAT vigente, GPS operativo y certificados de revisiones técnicas actualizados” indicó.

Asimismo, sostuvo que según las primeras investigaciones, el trágico accidente se habría producido por una imprudencia temeraria pero no del chofer del ómnibus, sino por parte del conductor de un camión que venía en sentido contrario e invadió su carril y al tratar de esquivarlo la unidad cayó al abismo.

También desmintió que se trate de un caso de exceso de velocidad pues el informe del GPS registra que la unidad tenía un desplazamiento promedio de 57 kilómetros por hora y que al momento del accidente se encontraba a una velocidad de 18 kilómetros.

Acciones

La Jefa de la SUTRAN, Elvira Moscoso, informó de otro lado, que entre diciembre y enero último se ha logrado una reducción del 30% en los accidentes de carretera y ello gracias a que el 90% de las empresas interprovinciales cuentan con GPS en sus unidades, lo que permite llevar el control de la velocidad en la cual se desplazan sus buses a lo largo de la red vial nacional.

 “Se ha reducido de 120 ó 130 kilómetros por hora en que circulaban, a 93.5 kilómetros por hora en promedio, e incluso hay empresas interprovinciales cuyas unidades viajan a una velocidad menor, lo cual es positivo”, argumentó.

Asimismo, dijo que SUTRAN viene trabajando en una fiscalización especializada desde abril del 2010 fecha en que inicio sus operaciones, toda vez que “no es lo mismo revisar a unidades de transporte interprovincial, que a camiones, o a unidades que transportan mercancía peligrosa”.

Este estudio minucioso ha permitido la sanción a 300 empresas del sector y la suspensión de 800 unidades las mismas que han tenido que cumplir los requisitos e inscribirse nuevamente en el Registro del Ministerio de Transportes.

La funcionaria también demandó el incremento de exigencias para operar unidades de transporte masivo y dijo por ejemplo, que en Argentina, para ser transportista público se pide  como preparación dos años en teoría y práctica, mientras que en nuestro país “algunas escuelas se prestan al pedido de los choferes y por un sobreprecio el conductor no participa de todas las clases”, argumento.

Elvira Moscoso recordó a la ciudadanía que cualquier denuncia sobre irregularidades en el servicio de transporte la pueden hacer llamado al 080012345, donde se le atenderá las 24 horas del día los 365 días del año. “Sólo es necesario anotar la placa de la unidad para iniciar el proceso sancionador”, finalizó.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.