Muchas empresas están en pos de implementar un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional (SSO), muchas de ellas impulsadas por la…
|
Para que el SSO a ser implementado sea eficaz debería la identificación de peligros y evaluación de riesgos de la empresa ser eficaz, valdría la pena en este punto aclarar algunos conceptos en los que podría haber confusión cuando una empresa recién empieza a desarrollar su SSO, tales como peligro, riesgo, condiciones y actos inseguros de trabajo así como condiciones y actos sub-estándar de trabajo; imaginemos que vemos a un trabajador haciendo una tarea de una manera que a nuestro criterio es riesgosa y le decimos “no hagas tu tarea de ésa manera porque es inseguro, puedes tener un accidente”, el nos podría contestar, “no se preocupe, esto lo vengo haciendo de esta manera desde hace muchos años y nunca he sufrido un accidente”, diferente sería sí hubiéramos definido estándares de seguridad en el trabajo y pudiéramos indicarle al trabajador que su tarea la está realizando de una manera “sub estándar”, o sea fuera de los estándares y reglamentos de trabajo definidos y establecidos por la organización.
El peligro es una “fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión, enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente de trabajo o una combinación de éstos”, sí hablamos de un riesgo asociado a este peligro, lo definiremos como “la combinación de la probabilidad y las consecuencias de que se efectivice este peligro” en otras palabras, de la ocurrencia de un evento peligroso específico, por lo que como organización debemos definir qué es un “Riesgo Tolerable”, entendiéndose tal como “el Riesgo que ha sido reducido a un nivel aceptable por la organización, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su Política de SSO”, y también definir las condiciones de seguridad (“Libre de riesgo o daño inaceptable”) de nuestra organización.
FIGURA 1: CONDICIONES PERSONALES QUE CAUSARÍAN UN ACCIDENTE
Cuando definimos las medidas de control, debemos estar alertas sobre que “Ningún suceso ocurre a menos que exista una causa bien definida que lo provoque” y de que el factor humano es muy importante ya que es el responsable de que se produzcan los accidentes y finalmente es el que sufre las consecuencias del mismo, sea por que ha realizado un acto sub-estándar o porque está trabajando bajo condiciones sub- estándar, ver la figura N° 2 (Mecanismos del Accidente) que nos ayudará a identificar las causas raíces de los peligros /riesgos de nuestra organización.
Una vez que tenemos bien definidos nuestros peligros y riesgos, tenemos varias opciones para controlarlos, pudiendo nosotros actuar sobre la fuente eliminando el riesgo o aislándolo, el medio a través de protección colectiva, como podrían ser barandas o guardas para prevenir que el personal se exponga innecesariamente a un peligro /riesgo y finalmente sobre el receptor dotándolo de elementos de seguridad, según el peligro /riesgo al que esté expuesto, como por ejemplo ropa aislante, protectores de oído, cascos, guantes u otro elemento de protección personal.
FIGURA 3: ACCIONES FRENTE A LOS RIESGOS
Debemos tener en cuenta de que el “corazón” de un sistema SSO es la correcta identificación de peligros y evaluación de riesgos, siendo esta la etapa que conlleva mayor inversión de tiempo y esfuerzo, debiéndose para esto identificar la legislación aplicable a la empresa relacionada a su SSO, debe incluirse en la identificación tanto las tareas rutinarias como las no rutinarias, debiéndose luego definir Objetivos, Metas y programas los que incluirán la ejecución de las medidas de control operativo definidas, el seguimiento y la capacitación del personal.
Sí estamos trabajando bajo un esquema OHSAS 18001:1999, es fácilmente integrable a un sistema de gestión ambiental establecido bajo las especificaciones de la norma técnica ISO 14001:2004, ya que la estructura de ambas normas son muy similares y las cláusulas casi son coincidentes facilitando el establecimiento de sistemas de gestión integrados los mismos que pueden incluir a los sistemas de gestión de calidad ISO 9001:2000 usados en muchas empresas, el control de documentos y registros es similar.
En el caso de la ISO 14001 y la OHSAS 18001 se podría utilizar un único procedimiento para la identificación de aspectos ambiéntales y de SSO (peligros) y su evaluación de impactos ambiéntales y de SSO (riesgos), pudiéndose utilizar matrices comunes, de aquí en adelante el manejo es común, tanto para la definición de Objetivos, metas, medidas de control, monitoreos y programas.
Cabría resaltar que la norma técnica OHSAS 18001:1999 ha pasado por un proceso de revisión y que en este mes ya se emitió la nueva versión OHSAS 18001:2007. Los cambios no son muy significativos y la estructura y lenguaje se alinea mejor a con la ISO 14001:2004, habiéndose tomado en cuenta también otros sistemas SSO en la nueva versión tales como los ANSI/AIHA Z10 y los principios de la OIT.
Los cambios principales son los siguientes:
- Se le da mayor importancia al factor salud
- Se han agregado nuevas definiciones, y las definiciones de la versión anterior han sido revisadas
- Se ha alineado de una mejor manera con la ISO 14001:2004 y se ha mejorado su compatibilidad con la ISO 9001:2000
- La definición de peligro ya no incluye a los daños a la propiedad o al ambiente de trabajo
- Las cláusulas 4.3.3 y 4.3.4 se han fusionado en una sola cláusula, 4.3.3 “Objetivos y Programas”
- Se ha incluido un nuevo requisito considerando a la jerarquización de los controles operativos como parte de la etapa de planificación del sistema.
- Se ha introducido también nuevos requisitos sobre evaluación del cumplimiento a similitud de la ISO 14001:2004, sobre Consulta y Participación de los trabajadores y finalmente sobre la investigación de incidentes.
Está pendiente la confirmación por parte de los certificadores sobre el tiempo que tendrán las organizaciones actualmente certificadas con OHSAS 18001:1999 para la transición a la nueva versión OHSAS 18001:2007, probablemente serán 18 meses.