Por Stakeholders

Lectura de:


por Chriss Ríos

crios@stakeholders.com.pe

Vivimos en un mundo que atraviesa un momento histórico; la globalización marca una clara tendencia a la apertura comercial, política y social entre los países del globo, los cuáles actualmente optan por organizarse en bloques y comunidades regionales. Esto ha sido facilitado por el desarrollo de las comunicaciones, la informática y el transporte, elementos que en su conjunto han generado que las naciones ya no opten por aislarse, sino por integrarse. Teniendo en cuenta esta realidad, puede entenderse por qué la decisión tomada por el Reino Unido de abandonar la Unión Europea impacta en grandes magnitudes; yendo completamente contra la corriente del, aparentemente sólido, orden mundial.

Es en este punto en el que surgen algunas interrogantes: ¿qué fue realmente lo que motivó esta determinación? ¿Cuáles son los principales efectos globales y nacionales en el corto, mediano y largo plazo?

CAUSAS Y TRASFONDO

Para comenzar, el Reino Unido siempre fue una nación autónoma de carácter especial, una isla claramente apartada del resto del continente con distinciones muy marcadas la cual, al conformar la UE, estaba cediendo parte importante de su soberanía a un proyecto continental que muchas veces era ajeno e incluso perjudicial para ella. Ramiro Escobar, periodista especializado en temas internacionales, afirma que existe un legítimo descontento de parte de la ciudadanía británica con respecto a la burocracia impuesta por la UE, la cual tiene un parlamento y órganos ejecutivos que, si bien son elegidos democráticamente, bastantes veces adoptan decisiones que no van en consonancia con lo que el RU quiere.

Pese a ello, sí existían factores favorables para los británicos que una porción considerable de su población no conocía; como por ejemplo gozar de libres aranceles para exportar en todos los territorios miembros de esta comunidad sin necesidad de pagar impuestos, además de la obtención de un solvente crecimiento económico que la fuerza laboral inmigrante abastecía al país gracias a las políticas migratorias manejadas por la UE.

Lo que ocurrió entonces, fue que la mayoría votó a favor del Brexit por un evidente desconocimiento de lo que realmente implicaba renunciar a la UE. “La gente en América Latina tiene la idea que en Europa todos son cultos y la verdad es que esto es bastante relativo, pues el Brexit cuenta con una gran cuota de ignorancia entre sus votantes,” explicó Escobar, acotando que la mayoría de gente que apoyó la campaña del “leave” pertenecía a pequeños pueblos aledaños a las capitales, los cuales se dejaron llevar por visiones exageradas de la realidad y psicosociales carentes de fundamentos sólidos.

Es aquí donde viene la siguiente interrogante: ¿en qué están basados estos psicosociales? La respuesta gira en torno a que el Reino Unido no se mantuvo al margen de la avasalladora corriente europea de temor exacerbado hacia la población inmigrante, más específicamente hacia la de origen musulmán.

En este pensamiento colectivo al que se hace alusión, el inmigrante es el origen de todos los problemas. “Se piensa que ellos vienen a competir contigo y quitarte un puesto de trabajo, cuando la realidad es que este tipo de situaciones solo se está dando a pequeña escala. Más bien, el fenómeno migratorio representa una mano de obra necesaria para la sostenibilidad del país” puntualizó Escobar. Sumado a esto y a causa de trágicos y trascendentales sucesos relacionados, se intensificó de manera masiva el prejuicio hacia la comunidad islámica: hoy en día alguien vestido con un turbante inmediatamente es tachado de extremista o terrorista.

“Debido a los atentados perpetrados por el EI recientemente, ha renacido de forma repotenciada el miedo al otro,” puntualizó el experto en Relaciones Internacionales, Andrés Paredes. Al respecto, Escobar opina que este temor no es más que una real tontería, ya que la cantidad de devotos musulmanes es de aproximadamente 1400 millones, de los cuales solo un 5% es extremista. “Lo que sucede es que ese mínimo porcentaje está conformado por los radicales, quienes son los que producen un impacto alarmante”, aseveró el periodista internacionalista, acotando que justamente una significativa parte de víctimas de todos los ataques del EI son musulmanes.

EL EFECTO ECONÓMICO

El Perú tiene un comercio directo con Inglaterra de 1.5% de intercambio comercial, por lo que en este punto en particular el efecto para nosotros no va a ser representativo. Lo que sí hay que tener en cuenta, según Paredes, es que el Reino Unido es un referente importante de inversión extranjera directa, siendo Londres un hub financiero que siempre ha servido para hacer transacciones a nivel mundial. A raíz de su salida de la UE, el Perú probablemente va a continuar realizando estos intercambios, pero ahora a través de otros hubs; como por ejemplo Panamá, Frankfurt o París.

“Las consecuencias económicas son las que más rápido se sienten, pero felizmente para nosotros son pequeñas y casi invisibles, salvo para la gente que tiene inversiones inglesas o que se dedique a las fluctuaciones monetarias” explicó Paredes. Ramiro Escobar resalta que nuestro país va a tener que renegociar un nuevo acuerdo con el RU como ente autónomo, dado que el anterior se hacía con toda la UE; en consecuencia, habrá un replanteamiento total de acuerdos que bien pueden resultar favorables o no.

Por otro lado, para la economía del Reino Unido el panorama es opuesto. No solo va a perder su privilegiado estatus libre de aranceles y padecer la depreciación de la libra esterlina, sino que va a generar la huida casi masiva de los inversionistas extranjeros. Según cifras arrojadas por la empresa española Ipsos Mori, el 78% de las trasnacionales consideran al Brexit un agente perjudicial para sus negocios, razón por la que ya son varias las que vienen anunciando el traslado de sus sedes a algún territorio de la Eurozona, hecho que va a provocar la pérdida de 110 000 empleos. En lo que respecta a la UE, esta va a perder peso y presupuesto, ya que el Reino Unido siempre ha sido una de las economías que más aportes le otorgaba, siendo el 6% de sus fondos procedente de la isla. “Igualmente es poco probable que la Unión Europea tambalee puesto que, a pesar del Brexit, aún se mantiene sólida en un mediano plazo,” sostuvo Paredes.

EL EFECTO POLÍTICO Y SOCIAL

He aquí el punto más complejo del asunto. A raíz de esta decisión, los partidos europeos de ultraderecha se han fortalecido considerablemente, motivo por el que la iniciativa del RU probablemente sea imitada por otros países como Francia y Holanda (en este último ya se ha hecho un pedido de referendo).

Ramiro Escobar comenta el curioso caso ocurrido en Escocia, nación miembro del Reino Unido que ha solicitado desvincularse de la isla para seguir formando parte de la Unión Europea, “lo que pasa es que con el Brexit ya se dio el primer paso para una peligrosa tendencia a la división, se ha movido el tablero y toda política unificadora podría empezar a resquebrajarse”, postula Escobar. Por su parte, Andrés Paredes manifiesta su preocupación por los extremos a los que se están yendo las posturas moderadas, ya que la derecha le dará paso a la ultraderecha, la cual, por default, va a provocar la agudización de una extrema izquierda.

“Cuando dos posiciones son tan opuestas, existen altos indicadores de riesgo para la armonía de las sociedades”, explicó. La xenofobia es el elemento que más alarma a ambos especialistas, pues el hecho que un cuantioso porcentaje del RU haya votado a favor del Brexit motivado por su rechazo a los inmigrantes es algo, en resumidas palabras, preocupante.

El factor miedo ha conllevado a que se lapide a la comunidad musulmana bajo el concepto de “cultura intrusiva”, que viene a quitar puestos de trabajo, imponer tradiciones e incluso matar. “El RU siempre había sido una nación con gran apertura extranjera, pero de eso ya poco o nada queda. Ahora prima la desconfianza hacia un proyecto de fronteras abiertas y visión continental”, reflexionó Paredes.

Tanto él como Escobar centran la responsabilidad de esta situación en las campañas de temor exacerbado promovidas por la derecha (que fueron reforzadas por los atentados del EI en Francia) y en la desinformación de significativos sectores de la población. Esta aversión ya se considera una onda expansiva mundial, siendo el éxito de la candidatura de Donald Trump un claro ejemplo de ello.

“¿Es tan difícil para estas personas entender que el desarrollo del mundo, desde su origen, se basa en la historia de las migraciones?”, formuló Escobar. Según lo expresado por el periodista internacionalista, la mayor prueba de que el rechazo al “remain” fue una medida apresurada que no sopesó una serie de elementos, es que días después del referendo más de 2 millones de personas estaban en las calles pidiendo uno nuevo. Sin embargo, ya no había vuelta atrás y, como es lógico, esta solicitud fue rechazada. Lo que ahora se hace indispensable es que los gobiernos concienticen que el terrorismo es una amenaza real y que esta tendencia desintegradora es la más riesgosa para el panorama actual.

“Estamos en un momento en el que frente al susto no se puede optar por este tipo de medidas desesperadas. Es aquí en donde se debió buscar fortalecerse mediante la unificación,” explicó Escobar, agregando que el Brexit probablemente tendrá un efecto dominó sobre más países, como ya se está observando en Holanda y Escocia. “Cabe recalcar que la UE no se la va a poner nada fácil al RU, pues querrá marcar un sólido precedente que desanime a otras naciones que pretendan hacer lo mismo, ojalá lo logre” puntualizó Escobar.

PERÚ EN EL LARGO PLAZO

Andrés Paredes sostiene que hay posibles consecuencias para el escenario latinoamericano que no se están tomando en cuenta. Los partidos europeos de ultraderecha, abanderados por Nigel Farash y Boris Johnson en el RU, representan una corriente denominada “nacionalismo étnico” o “nuevo proteccionismo”; lo cual deja consolidada a la xenofobia dentro de una postura política. Ahora, la derecha en la UE tiende a ser extrema. La historia nos dice que, desde las épocas de la Revolución Francesa y de los movimientos comunistas, lo que se hace en Europa tarde o temprano se replica en el mundo, a pesar de que luego de la segunda guerra mundial el viejo continente dejó de ser el núcleo del poder global y perdió peso.

 Sin embargo, continúa siendo una guía intelectual para Perú y Latinoamérica. Andrés Paredes pronostica que, en aproximadamente una década, esta parte del globo va a recibir un contundente latigazo de nacionalismo xenófobo que en el corto plazo será casi imperceptible. Él explica que, al no contar América Latina con un pensamiento político original, siempre termina asimilando y calcando las conductas europeas. “Incluso el socialismo del siglo 21 de Hugo Chávez está inspirado en el socialismo europeo”, acotó Paredes.

Asimismo, el experto en relaciones internacionales, alega que el Perú ya ha mostrado vestigios de este “nacionalismo étnico” con el discurso patriotero de Ollanta Humala con el que postuló en el 2006; en este se apeló mucho al arraigado factor étnico y a la superioridad de la raza cobriza. “Hoy en día nos pueden parecer cosas descabelladas, pero en un rango de 10 años es probable que los extremos se agudicen y este tipo de ideas tenga influencia política” advirtió Paredes.

En conclusión, Ramiro Escobar afirmó que aislarse y mirar hacia adentro fue la manera más errada que adoptó el Reino Unido para reinventarse. Él no asegura que el Brexit sea un retroceso, pero sí que está yendo en contra de la evolución de la historia. “Incluso esta tendencia a la no-integración es completamente contraria al principal factor que sacó a Europa de sus largos períodos de guerra” enfatizó.

Quien sí asegura que el Brexit representa un retroceso es Andrés Paredes, quizás no uno definitivo, pero retroceso al fin y al cabo. “Yo no me aventuro a afirmar que esto es un paso hacia atrás, primero es necesario observar la forma en la que va a proceder el Reino Unido, nación que pese a haberse plantado en medio de un proceso globalizador, continúa siendo un país poderoso,” finalizó Escobar.

Lee más contenido de la Revista Stakeholders aquí.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.