
Por César Oré
Coordinador General de Proyecto Sinfonía por el Perú
La asociación creada por el tenor peruano Juan Diego Flórez, Sinfonía por el Perú, viene trabajando desde el año 2011 con el modelo innovador de desarrollo integral de niños y jóvenes denominado el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles. Su apuesta por el trabajo colectivo musical (coros, bandas y orquestas) con infantes a partir de los 5 años y fuera de los horarios escolares, habilita entornos protegidos y de confort donde el compañerismo y la creación artística toman protagonismo. El programa de excelencia musical y la enseñanza tutorada ofertados por Sinfonía por el Perú, promueve hábitos positivos en los participantes que trascienden en el desarrollo de sus competencias cognitivas y socioemocionales.
En el año 2011, el Banco Interamericano de Desarrollo financió una Evaluación Experimental de Impacto del Proyecto que fue realizada por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). El estudio se plasmó sobre una muestra de un total de 800 niños y jóvenes con la que se conformaron al azar dos grupos comparables: uno de 400 individuos que participaron del programa de enseñanza musical (grupo de intervención) y otro de 400 que no tuvieron contacto alguno con el programa (grupo de control).
Luego de un año y medio de intervención del proyecto se recogió información en ambos grupos, arrojando resultados positivos en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los beneficiarios de Sinfonía por el Perú. A continuación se presentan algunos de los indicadores más resaltantes. En el ámbito personal se halló el aumento del autoestima en un 30% (percepción positiva del niño sobre sí mismo) y una mayor creatividad en 20% de los beneficiarios, así como la disminución de la agresividad en un 29% (expresiones de agresividad verbal y física).
En el ámbito escolar se identificó que, en el grupo de beneficiarios, el gusto por el trabajo en la escuela era superior en un 40%, que su capacidad para retener números fue 32% por encima del grupo no intervenido y que los beneficiarios mostraban una perseverancia mayor en 19% para llevar a cabo sus ideas y acciones. Del mismo modo, el estudio demostró un impacto positivo en el seno del hogar del colectivo intervenido. Los indicadores en el ámbito familiar fueron altamente alentadores, señalando que las familias se sienten más orgullosas de sus hijos y que se reduce la prevalencia de la violencia familiar.
Dentro del grupo de beneficiarios se identifica que el padre usa 26% menos violencia física cuando el niño no hace caso y 46% menos violencia psicológica en situación de desobediencia. Asimismo, se demuestra la reorientación del tiempo libre, produciendo una reducción en 13% de la prevalencia del trabajo infantil y una menor densidad del mismo al tener nueve horas menos de trabajo al mes.
La evidente influencia de Sinfonía por el Perú para impulsar comportamientos positivos hace que su propuesta metodológica no sea solo una intervención cultural y musical, sino también una herramienta fundamental en el país para el desarrollo integral y cognitivo de jóvenes que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y riesgo. La prevención y el rescate social como pilares del programa trascienden en lo educativo para impulsar la mejora de las condiciones que viabilizan el ascenso y la plenitud social.
Lee la revista completa de CADE por la Educación 2016 en este link.