Por Stakeholders

Lectura de:


Por Natalia Majluf 

Directora del MALI

Aulas fuera del aula: museos, teatros, centros culturales, sitios arqueológicos o las propias calles de nuestras ciudades históricas conforman una dimensión escasamente reconocida del proceso educativo. En el Perú, debido probablemente a la precariedad misma de nuestras infraestructuras culturales, se ha perdido de vista el aporte que estos recursos de enorme valor pueden tener para la formación personal no sólo de escolares, sino de universitarios y adultos que buscan ampliar sus conocimientos y mejorar su calidad de vida.

Ahora que el Ministerio de Educación (Minedu) anuncia el regreso de las artes a la malla curricular, es un buen momento para reflexionar sobre el enorme potencial que los puntos de cultura tienen para la educación en el Perú. Sobre todo, porque la enseñanza de arte suele limitarse al “hacer arte”: pintar, cantar o tocar algún instrumento musical. Todo eso es muy importante para el proceso formativo, pero lo es también abrir a los alumnos a la experiencia de usar las ciudades, a aprender a explorar el mundo en toda su diversidad.

El mayor reto del maestro de artes hoy es poder utilizar los puntos de cultura como herramientas dinámicas para la enseñanza, con el fin de darle a los alumnos los instrumentos intelectuales que les permitan aprovechar mejor lo que tienen a su alcance. Los museos y colecciones públicas son espacios fundamentales para ampliar el acceso a la cultura. Gracias a los museos -instituciones claves de la democracia-, todos tienen la posibilidad de confrontarse directamente con obras y materiales que de otra forma no estarían disponibles.

Las salas permanentes de los museos se convierten en un salón de clase, en el cual los alumnos acompañados de docentes o de mediadores pueden experimentar un proceso de reflexión y discusión profunda, basado en una cercanía al análisis visual que no sería fácil tener en su institución educativa. Todos los cursos y temas de la curricula nacional, desde expresiones culturales, ciencia, lenguaje, identidad, medio ambiente, psicología, filosofía, entre otros, pueden enseñarse usando las colecciones como base.

Cada profesor puede crear su propia aproximación a las obras que los museos resguardan y exhiben. Desde el Museo de Arte de Lima (MALI) queremos contribuir a este proceso. Queremos convertir al museo en una herramienta de reflexión y de aprendizaje interdisciplinario, puesta al servicio del sistema educativo. Si bien las visitas escolares que organizamos a la muestra permanente y a las exposiciones temporales son parte central de nuestro trabajo, no lo son todo.

Estamos desarrollando programas para familias que nos visitan los fines de semana así como conciertos de noche para los grupos más jóvenes. Nuestro trabajo en redes, cada vez más intenso, es un medio importante de comunicación e información, a través del cual pueden llegar cada vez a públicos más amplios.

Está también el proyecto de Archivo Digital de Arte Peruano – ARCHI (www.archi.pe), un recurso de enorme impacto, que busca poner a disposición del público miles de imágenes de alta calidad de monumentos y obras claves del patrimonio cultural peruano. Creemos en este proyecto porque estamos convencidos de que un mejor conocimiento del legado cultural del país es la base para consolidar una mayor conciencia de la necesidad de preservarlo.

En efecto, además de su importancia como instrumento para facilitar el aprendizaje, las colecciones permiten una reflexión precisa acerca de la diversidad cultural, la historia del país y el valor del legado que debemos cuidar, todos temas que no tienen hasta ahora un lugar central en la currícula escolar.

Los museos podemos contribuir a desarrollar ese acercamiento, que es clave para forjar una nueva noción de ciudadanía y consolidar la integración social del país.

Lee la revista completa de CADE por la Educación 2016 en este link.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.