
Por: Daniel Robles
Actualmente en el país, se hace necesaria la renovación de la matriz energética nacional, puesto que el modelo actual solo contempla el uso de gas y petróleo, combustibles fósiles cuya reserva solo alcanzaría hasta el año 2030. Es así que en los próximos quince años se hace necesario implementar y masificar las nuevas fuentes de energía, tales como la eólica, solar y geotérmica. Juan Carlos Riveros, director de conservación de WWF Perú, comenta durante su participación en la COP 20 que el Perú tiene un gran potencial en fuentes de energía renovables no convencional y que la masificación de estos proyectos dependerá de una mayor apuesta del estado y una inversión por parte del sector privado.
“En el Perú, la masificación del uso de energías renovables no convencionales es un proceso que va tomar entre 10 y 20 años, pero esta es la forma en la cual se puede asegurar la soberanía energética. Actualmente tenemos potencial solar en el desierto de la costa y de proyectos geotérmicos en Cajamarca, Arequipa y Ayacucho. Actualmente hay varios modelos propuestos y con ellos podríamos llegar a un 40% de energía renovable no convencional al 2040”, precisa.
Expectativas de la COP20
El gobierno desde su perspectiva ha modificado algunos marcos legales, a fin de generar oportunidades en el sector energía., es así que hoy hay una mayor participación de energías renovables no convencionales en la matriz energética nacional. ”El cambio climático es un tema transversal, que afecta no solo a las capacidades y herramientas que uno tiene para hacer conservación en el país, sino nos lleva a perder los últimos avances en conservación de áreas protegidas y biodiversidad”, menciona Riveros.
Por su parte, Mariana Panuncio, directora de cambio climático de WWF en Latinoamérica, menciona que la COP20 sentará las bases para el trabajo que se realizará en los años siguientes, a fin de generar un acuerdo global. “Tenemos la expectativa de ver una mayor ambición de aquí al 2020., puesto que debemos empezar a reducir nuestras emisiones en esta década. Asimismo, queremos ver que los gobiernos no solo han tomado nota de esto, sino que tienen un compromiso en este sentido. Por otro lado, será necesario incrementar las inversiones., actualmente se han comprometido más de US$ 9.000 millones al Fondo Climático., sin embargo, esperamos poder alcanzar la meta de US$ 15.000 millones en los próximos 4 años, y una meta de US$ 100.000 millones para el 2020”, precisa Panuncio.