Por Stakeholders

Lectura de:


La Educación Inicial está concebida como el primer nivel de la Educación Básica Regular para atender integralmente con eficacia y pertinencia a los niños y niñas de 0 a 5 años. En este sentido la Asociación Solaris Perú hace una reflexión sobre la situación de este nivel educativo, el mismo que muestra brechas existentes entre la educación rural y urbana en nuestro país.

En el área rural, el 45% de niños de 3 a 5 años no acceden a educación inicial. En tanto el 33.7% a nivel nacional, no lo reciben. Existen estudios que evidencian que los niños que acceden a este nivel, tienen más posibilidades de experimentar una transición exitosa al primer grado, con un mejor y más corto periodo de adaptación, además de desempeños notables en los años siguientes, que aquellos que no lo hacen. Por ello, la importancia de no obviar esta etapa tan importante de preparación para pasar al siguiente nivel de la Educación Básica Regular.

La población escolar aún mantiene índices bajos de calidad educativa, de acuerdo a la última evaluación censal de estudiantes 2013, aplicada por el Minedu, solo el 33% alumnos entienden lo que leen. Esta situación impide una escolaridad exitosa donde desarrollen habilidades comunicativas y sociales; herramientas para garantizar el éxito en su vida.

La ONG Solaris Perú, como parte de su Proyecto de Desarrollo Educativo denominado Escuela Concertada Solaris (PDES “ECS”), promueve, como una de sus principales herramientas, la evaluación diagnóstica en el primer nivel inicial, lo que les permite observar el grado de madurez del niño en relación con sus aprendizajes. Los maestros del primer grado toman conocimiento de esta situación y de las características de cada uno, garantizando que el estudiante tenga una transición exitosa en la siguiente etapa.

Las ECS tienen como objetivo brindar una educación de calidad a través de la mejora de los logros de aprendizaje. En ellas se benefician a poblaciones rurales y urbanas marginales por lo que se considera importante las características y el entorno del estudiante. Las estrategias parten de la experiencia vivencial de cada uno de ellos. También se fortalecen capacidades docentes y se promueve la participación de los padres de familia que colaboran y refuerzan el aprendizaje en casa.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.