Por Stakeholders

Lectura de:


Rare, organización con presencia en 56 países y con más de 20 años de experiencia internacional impactando socialmente a poblaciones para proteger el entorno en el que viven mediante el desarrollo de campañas Pride, dio a conocer el balance anual de la gestión junto con sus socios locales en Colombia y Perú, en donde se han venido realizado exitosas iniciativas para que pobladores se apropien de la protección del agua y la biodiversidad.

A través de campañas Pride (también conocidas como campañas Orgullo), RARE ha venido logrando la creación de Acuerdos Recíprocos por el Agua (también conocidos como ARA), con compromisos importantes entre las comunidades (de la parte alta y baja de las cuencas) que han estimulado a que propietarios de bosques y predios a las orillas de ríos efectúen prácticas adecuadas para mejorar la calidad y cantidad de agua, así como la protección de su hábitat y biodiversidad en general. Con esta iniciativa se han beneficiado hasta el momento más de 200 mil pobladores en Perú y Colombia.

Para Ítala Yépez, directora del Programa ARA, los resultados de estos acuerdos, por estar basados en principios de reciprocidad incluyendo a pobladores, entidades y propietarios, han venido dando excelentes resultados gracias, entre otras cosas, a la creación o fortalecimiento de fondos locales de conservación. Dichos fondos que se nutren con aportaciones de usuarios de agua y autoridades locales permiten apoyar a propietarios cuenca arriba a que conserven los bosques productores de agua. “Estos fondos han proporcionado grandes beneficios e incentivos para los pobladores cuenca arriba, lo que ha llevado a que se comprometan con sus regiones a mantener bosques o páramos saludables. Estímulos como alternativas de producción, asistencia técnica, legalización de predios, disminución de impuestos, han sido determinantes”.

Rare presentó los logros regionales destacando que las comunidades en territorio peruano y colombiano, en donde desarrollan las campañas Pride, han entendido la importancia de preservar el agua y los bosques. “Muchas comunidades no tenían en cuenta de dónde proviene el agua que utilizan, por ende, no le daban importancia al cuidado de los bosques. Con actividades de movilización comunitaria y mercadotecnia social, los pobladores se han apropiado de estos recursos; prueba de esto es que el 80% de las comunidades mostró su interés por realizar aportes a fondos locales de conservación”, resalta Yépez.

La organización afirma que despertar el interés de los propietarios de predios a participar del esquema ARA ha sido un reto importante a superar. “Los propietarios no suelen vincularse con programas que limiten sus actividades productivas. No obstante, por medio de las campañas Pride se les ofrecen opciones viables para ellos y que tengan a su vez beneficios para la conservación; por ejemplo, bebederos y alambre para que puedan cercar su ganado y así evitar que éste impacte y erosione el suelo. También capacitaciones de agroforestería para que conozcan métodos para mejorar sus cultivos sin afectar los bosques”, añade la directora del Programa ARA.

Uno de los más importantes avances de las campañas Pride, según Rare, ha sido lograr el involucramiento de instituciones públicas locales y regionales, así como entidades privadas en el esquema de acuerdos recíprocos por el agua. “Alcaldías, autoridades regionales y prestadores de servicios están participando de las campañas Orgullo apoyándonos de diferentes maneras. Por ejemplo, por medio de personal técnico o facilitando instrumentos legales que permiten la creación de ordenanzas, comités gestores y fondos locales para recaudar aportes”, afirmó la vocero de Rare.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.