
¿Qué importancia tiene un espacio como la Cumbre Perú Sostenible en medio de la coyuntura compleja que vive nuestro país?
Debemos seguir trabajando de manera conjunta empresarios, académicos, sociedad civil, sector público y otros actores. Es vital contar con espacios donde podamos definir los objetivos comunes que tenemos como país y qué debemos hacer para avanzar. Existe una sensación general de que hay muchas necesidades y brechas, pero también muchísimas oportunidades. Estas deben aprovecharse, porque el potencial del Perú es inmenso. Por ello, la existencia de espacios de discusión, debate y reflexión como la Cumbre es extremadamente importante.
¿Cuáles son esas oportunidades que debemos aprovechar y que se abordarán en la Cumbre?
Por ejemplo, hay un enorme espacio para el crecimiento y la inversión en la pequeña y mediana empresa. Pero no como una actividad de mera supervivencia, sino como un sector que explote todo su potencial al integrarse en las cadenas de valor generadas por las grandes empresas, tanto para el mercado interno como para la exportación.
¿Qué retos considera urgentes de atender en el Perú? Podemos hablar, quizá, de inseguridad o pobreza, de la cual aún no nos recuperamos del todo tras la pandemia.
Hay varios. De hecho, la inseguridad fue uno de los temas de la cumbre anterior. Muchos peruanos perciben que está alcanzando niveles que afectan su vida diaria y su capacidad de desarrollar actividades productivas. Queremos centrarnos también en otros grandes temas de desarrollo, que permitan brindar a todas las personas las herramientas necesarias para labrarse su propio destino.
Me refiero al acceso a la salud, la educación, los servicios sociales, la protección frente a la vejez, entre otros. Siendo el Perú un país de ingreso medio, no hay excusas para no asegurar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación básica de calidad. Esas brechas ya son inaceptables.
“No es que no sepamos qué hacer o que no hayamos demostrado avances”.

Estos desafíos no son recientes, ciertamente. ¿Cómo los ve usted?
Hay que entender que estos retos no son inalcanzables. No es que no sepamos qué hacer. Sabemos perfectamente cuáles son las características de un centro de salud primario de calidad; qué se requiere en términos de recursos humanos, distribución de medicamentos o protocolos.
En educación también lo sabemos. Conocemos cómo funciona una escuela de calidad y cuáles son las características de un buen maestro. Todo eso está claro.
Hubo un tiempo en que estuvimos mejor…
Además de saberlo, hemos demostrado como país que podemos avanzar. Ya se ha mejorado. Si uno observa los indicadores educativos —como las pruebas PISA o las evaluaciones de la UNESCO—, los datos muestran que el Perú ha sido uno de los países con mayor crecimiento en los últimos 15 años.
Entonces, no es que no sepamos qué hacer o que no hayamos demostrado avances, sino que aún falta un compromiso político sostenido que permita acelerar esas mejoras para beneficiar a más peruanos. Hay, en definitiva, un tema de voluntad política y de compromiso de la sociedad en su conjunto.
Teniendo en cuenta que la educación influye también en la productividad futura del país. ¿Cuál cree usted que es el reto más desafiante en el sector educativo actualmente?
El reto más importante es invertir en el capital humano dentro del sector educativo. Hay que brindar a los maestros todas las oportunidades de desarrollo profesional y hacer de la docencia una carrera atractiva, para que los mejores profesionales se involucren en ella. Eso es absolutamente fundamental. Un país es rico cuando, en algún momento, decidió que la docencia debía ser una carrera valorada socialmente.
¿Qué papel juega hoy la tecnología en el sector educativo?
En esta tercera década del siglo XXI, tenemos la oportunidad de usar la tecnología de manera intensiva para acelerar las mejoras. Aspectos que antes tomaban diez años ahora pueden lograrse en tres. Por ejemplo, la inteligencia artificial puede facilitar el trabajo complejo del maestro y mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. El potencial de esta tecnología para impulsar la labor docente es enorme, pero requiere varios elementos para implementarse adecuadamente.
Si bien existen mayores oportunidades gracias a la tecnología, ¿también podrían ampliarse las disparidades?
Efectivamente. Nos preocupa que, aunque la tecnología tiene un gran potencial para fortalecer el trabajo docente, también está generando más desigualdad que antes. En una misma ciudad pueden coexistir dos escuelas: una con internet de banda ancha, docentes capacitados que usan herramientas como ChatGPT para preparar sus clases; y otra, a pocos kilómetros, sin acceso a internet e incluso sin servicios sanitarios.
La generación de oportunidades para todos los peruanos es un tema de la Cumbre. ¿Qué tan sustancial es que este encuentro sirva además para articular el ámbito público y privado?
La Cumbre se configura como un espacio esencial para el trabajo conjunto entre el sector privado —gran generador de empleo— y el sector público, con el fin de crear más oportunidades para todos. El sector público debe establecer reglas de juego adecuadas para que las empresas puedan invertir con mayor facilidad y generar empleo.
A su vez, las empresas pueden colaborar con el Estado en la expansión de oportunidades, no solo mediante las alianzas público-privadas o el mecanismo de Obras por Impuestos —que será un tema de la Cumbre—, sino también a través de un compromiso real del sector privado con el desarrollo del país.
Finalmente, ¿qué sensación le generan encuentros como la Cumbre Perú Sostenible, que reafirman el compromiso empresarial?
Eso es justamente lo que observamos en la Cumbre. La presencia de un grupo de grandes empresas aliadas que apoya y fomenta estos espacios es extremadamente importante, porque demuestra la existencia de un sector empresarial al que realmente le importan las oportunidades para todos. Que no solo se enfoca en el desarrollo de sus industrias o utilidades, sino que está genuinamente comprometido con el bien común y con el desarrollo de un país donde haya oportunidades para todos.