Pablo Alcázar, Gerente de Asuntos Públicos y Comunitarios de Sociedad Minera Cerro Verde, conversó con Stakeholders sobre la visión de la empresa sobre el rol de la minería en el desarrollo económico del país, las estrategias ambientales que marcarán la transición hacia energías renovables, y la importancia de construir relaciones sólidas y de confianza con las comunidades locales.

Por Stakeholders

Lectura de:

La minería es uno de los pilares más importantes de la economía peruana y, al mismo tiempo, uno de los sectores que enfrenta mayores exigencias para demostrar sostenibilidad, legitimidad y responsabilidad social. En este contexto, Sociedad Minera Cerro Verde se ha convertido en un actor clave, no solo por su peso económico en Arequipa —donde representa el 54% del PBI regional—, sino también por las obras de infraestructura y proyectos ambientales que ha impulsado en las últimas dos décadas, beneficiando a cientos de miles de personas.

¿Cuál es la visión de su compañía acerca de la minería como un sector clave en la economía nacional? 

Hoy la minería es un sector estratégico para el desarrollo del país y constituye una gran oportunidad para generar los recursos económicos necesarios que nos permitan mejorar sectores como la educación, la salud y la infraestructura en sus distintos campos. Prueba de ello es que según el Anuario del Ministerio de Energía y Minas 2024, la minería contribuye con el 9% del PBI nacional, mientras que en muchas regiones este aporte es considerable y decisivo para que puedan seguir mejorando su gestión. 

En el caso específico de Arequipa, por ejemplo, nuestra operación minera genera no solo importantes recursos económicos (representa el 54% del PBI regional al 2024 según el último estudio de APOYO Consultoría), sino que también contribuye a cerrar las brechas en temas fundamentales para los ciudadanos, como el acceso al agua y el saneamiento. 

Asimismo, según el mismo estudio, las actividades de Cerro Verde generaron 111.4 mil puestos de trabajo total, entre puestos de empleo directos e indirectos, teniendo en consideración que, por cada puesto de empleo directo en la mina, se generan 11 puestos de trabajo indirecto en la economía. 

Pero, además debemos considerar que la minería ya no se limita solamente a ser una actividad que desarrolla recursos naturales, sino que también impulsa la innovación, el empleo y los encadenamientos productivos en la región donde opera, mientras convive de manera armoniosa con las comunidades y el entorno natural. Para ello, las empresas buscan realizar sus proyectos cumpliendo todas las normas legales vigentes, al mismo tiempo que gestionan sus operaciones con responsabilidad social, ambiental y económica.

Justamente un reciente estudio presentado el pasado 16 de agosto en el III Encuentro de Sostenibilidad de Ipsos, denominado “El valor de la sostenibilidad”, indica que, para que las empresas tengan legitimidad, deben ser confiables, y ese es un reto para el sector privado peruano, teniendo en cuenta que, según el estudio, un 72% de peruanos no distingue a ninguna empresa que esté trabajando en ese campo. Y en el caso del sector minero, es un tema urgente en el que venimos trabajando y construyendo confianza.

¿Cuáles son las principales estrategias que están implementando para minimizar los impactos ambientales y sociales de sus operaciones mineras?

Como parte del compromiso con la sostenibilidad de nuestras operaciones, realizamos distintas acciones para minimizar su impacto ambiental y social, lo que incluye, por ejemplo, el diseño de estrategias de gestión de riesgos, planes de mitigación, así como la protección y mejora de la calidad del medio ambiente, junto con el impulso a iniciativas sociales que beneficien a la población. 

Por ejemplo, como parte de nuestra estrategia sobre la transición energética, contaremos con un nuevo PPA (Power Purchase Agreement) que nos proporcionará una fuente de energía totalmente renovable y, junto con nuestro PPA hidroeléctrica, permitirá que Cerro Verde haga la transición total a fuentes de energía renovable en 2026. Además, estamos continuamente evaluando alternativas como el hidrógeno verde y sus derivados a mediano plazo. 

Asimismo, seguiremos implementando medidas innovadoras en favor de especies como el murciélago longirostro peruano Platalina genovensium, el mismo que se encuentra en peligro de extinción por su captura y comercio ilegal; así como de las poblaciones del guanaco Lama guanicoe, propio de América del Sur y cuyo hábitat se encuentra en nuestras concesiones. En ambos casos, buscamos monitorear sus poblaciones y mejorar su hábitat, al mismo tiempo que ejecutamos medidas de educación ambiental enfocadas en el área de influencia, para que nos ayude a protegerlas.

“Para que las empresas tengan legitimidad, deben ser confiables, y ese es un reto para el sector privado peruano”.

Sobre las iniciativas sociales, quiero recordar que, gracias al diseño y ejecución de una serie de obras de gran impacto, incluidas en el denominado “Círculo Virtuoso del Agua”, producto del trabajo conjunto con autoridades, EGASA, SEDAPAR, agricultores y sociedad civil, hemos contribuido a resolver la demanda hídrica de Arequipa y limpiar el cauce del Chili, lo que nos permite ejecutar nuestras operaciones con plena aceptación local. 

Debemos recordar que la inversión total de Cerro Verde en estas obras, cercana a los US$ 700 millones, representa el desarrollo de la infraestructura hídrica más importante del siglo en Arequipa. Hoy gracias a las represas Pillones, Bamputañe y San José de Uzuña, no sólo se regula mejor el agua que se perdía en el océano, y que ahora beneficia a todos los arequipeños; sino que además 500 mil pobladores reciben agua potable en sus hogares, proveniente de la planta Miguel de la Cuba. El recurso hídrico les llega a través de las tuberías instaladas por Cerro Verde para transportar el agua al Cono Norte y Cono Este de la ciudad. 

En el mismo sentido, la PTAR La Escalerilla trata los desagües del Cono Norte y también tenemos un río Chili más limpio, gracias a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Enlozada. Además de ello, Cerro Verde se encarga del 100% de la operación y mantenimiento de esta planta, de manera gratuita, sin afectar los ingresos de las familias arequipeñas. 

Por ello, este 2025 celebramos que el Círculo Virtuoso del Agua cumple 22 años de existencia, registrando, como su mayor logro, su impacto positivo en la calidad de vida de los arequipeños, beneficiando de manera directa a más de 500 mil personas y generando un salto de calidad para sectores como la agricultura y la ganadería, claves para el desarrollo económico. 

¿De qué manera involucran a las comunidades locales en la toma de decisiones relacionadas con proyectos y planes de desarrollo sostenible? 

Como parte de nuestros esfuerzos por contribuir al desarrollo de Arequipa, buscamos ser un agente de cambio positivo en las áreas en las que operamos, priorizando siempre el cuidado del entorno y el bienestar de quienes la rodean.  Para llevar con éxito esta misión, tenemos como ejes principales el diálogo constante con las comunidades locales y sus grupos de interés; el respeto por sus valores y necesidades; y la implementación de programas sostenibles que promuevan el desarrollo social y protejan el medio ambiente. 

“El objetivo final de Cerro Verde es construir relaciones sólidas y duraderas, basadas en la confianza mutua y en acciones concretas”.

El objetivo final de Cerro Verde es construir relaciones sólidas y duraderas, basadas en la confianza mutua y en acciones concretas que generen un impacto positivo a largo plazo en la vida de las personas y en el entorno natural. Por ello, buscamos trabajar siempre con las autoridades y líderes sociales en las iniciativas que desarrollamos, lo que nos permite gestionar las obras en conjunto, de manera armoniosa.

Por ejemplo, durante el año 2024, nuestras iniciativas se enfocaron en diversos proyectos que abarcaron áreas clave como la promoción de la sostenibilidad ambiental, el mejoramiento de infraestructura, el fortalecimiento educativo, la mejora continua de la salud y el impulso al desarrollo económico local. 

Estas iniciativas, alineadas con nuestro Plan de Gestión Social, demandaron una inversión de US$ 8,762,701, como parte de nuestro compromiso continuo con el desarrollo y bienestar de las comunidades.

En términos de transparencia, ¿cómo comunican y reportan a la sociedad los resultados ambientales y sociales de sus operaciones?

Además de cumplir con todas las normas legales vigentes en los temas relacionados a nuestras operaciones, lo que involucra, por ejemplo, un Plan de participación ciudadana, Cerro Verde considera fundamental el escuchar de manera permanente a sus grupos de interés y recoger sus percepciones, con el fin de adelantarse a cualquier cuestionamiento. 

Contamos con un gran núalcamero de canales de comunicación como son oficinas de información permanente en las áreas de Influencia, página web, boletines, reuniones permanentes con las comunidades, participación en redes sociales y tenemos un Reporte Anual de Sostenibilidad.

Por ello, una de nuestras principales preocupaciones es informar sobre los programas de responsabilidad social que desarrollamos, los procesos productivos que realizamos para obtener el mineral de manera responsable y sostenible, así como el impacto positivo que tienen nuestras operaciones a nivel regional y nacional, entre otros temas.

Asimismo, nuestra empresa participa activamente en gremios e instituciones a nivel regional y nacional, informando de manera continua sobre los avances en los proyectos sociales y ambientales que ejecutamos y buscando siempre generar sinergias en beneficio de nuestros grupos de interés. 

Por ejemplo, venimos impulsando prácticas para mostrar una mejor rendición de cuentas a nuestras audiencias, como es el caso, por ejemplo, del EITI, que promueve y desarrolla transparencia mediante la publicación de los pagos que hacen las empresas extractivas y los ingresos que el Estado recibe de estas, a fin de contribuir a la gobernanza efectiva y legítima de las actividades extractivas. 

Prueba de nuestra vocación por generar esta comunicación constante con diversos actores vinculados a nuestras operaciones, es que en el año 2024 hemos recibido 9 reconocimientos de parte de distintas instituciones (nacionales e internacionales), los mismos que resaltan el impacto social, ambiental, y el compromiso de Cerro Verde. 

Por otro lado, ¿qué importancia, considera, tiene un evento como PERUMIN para la industria minera en el país?

Consideramos que PERUMIN es uno de los eventos más importantes de la minería en Latinoamérica, ya que le permite al sector, en primer lugar, mostrar sus proyectos, logros y buenas prácticas en sostenibilidad, innovación y gestión social, lo que permite intercambiar experiencias positivas. Junto con ello, PERUMIN destaca, además, el papel fundamental de la minería como una actividad responsable y comprometida con el desarrollo del país.

Del mismo modo, se presentan investigaciones, papers y casos de éxito que nos permiten estar al día con las tendencias globales, al mismo tiempo que se genera un espacio de debate donde se analizan los retos de la minería peruana mirando hacia el futuro. 

“PERUMIN impulsa también la economía de Arequipa y la convierte en un polo de atracción de inversiones y de turismo global, como lo muestran las cifras proyectadas”.

Sumado a todo ello, PERUMIN impulsa también la economía de Arequipa y la convierte en un polo de atracción de inversiones y de turismo global, como lo muestran las cifras proyectadas para esta edición: un movimiento económico de S/140 millones (20 millones más de lo registrado en la anterior edición del 2023) y asistencia de unos 65 mil visitantes a nuestra bella ciudad.

Nuestro stand y los distintos elementos que lo acompañan comunicará en PERUMIN el compromiso de nuestra empresa con la gestión del agua y el cuidado de nuestra biodiversidad, lo que contribuye al desarrollo social y ambiental en la región, permitiendo que Cerro Verde opere en un clima de paz social y colaboración con sus distintas audiencias. Los invito a visitarlo.

Finalmente, ¿qué mensaje tiene para todos sus grupos de interés acerca de su compromiso con el desarrollo económico del Perú con un enfoque de sostenibilidad?

Creo que ser una empresa con un enfoque sostenible significa trabajar desarrollando operaciones enfocadas en alcanzar los objetivos no solamente a corto plazo, sino también tener en cuenta el bienestar de las personas y del entorno en el que se desarrollan sus actividades, para lograr el éxito al mediano y largo plazo. Este tipo de conducta se basa en la responsabilidad social y en la búsqueda del equilibrio entre los resultados económicos, sociales y ambientales, algo que en nuestro país se ha incorporado de manera muy fuerte en las empresas que desarrollan operaciones en el sector minero. 

Por ello, en Cerro Verde nos esforzamos diariamente por crear un entorno próspero y armonioso para desarrollar nuestras actividades, impulsando proyectos que respeten las necesidades locales, promuevan la equidad y generen un impacto positivo a largo plazo en las comunidades donde operamos.

Esto incluye buscar de manera constante nuevas oportunidades para generar valor agregado a nuestras operaciones, como, por ejemplo, nuestra incursión en los proyectos de Obras por Impuestos, modalidad bajo la que ya hemos impulsado hasta 7 obras en Arequipa; las que hemos enfocado principalmente en el sector educativo y en la construcción de infraestructura vial, trabajando tanto con municipalidades de nuestra zona de influencia, como con empresas privadas líderes de la región. 







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.