Como organismo público técnico especializado, el Senace revisa y aprueba los Estudios de Impacto Ambiental en el sector minero. Silvia Cuba, su presidenta ejecutiva, señala que la entidad busca optimizar plazos sin sacrificar la calidad de la evaluación ambiental.

Por Renzo Rojas

Lectura de:

¿Por qué es importante el rol del Senace dentro de una industria demandante como la minera?

Nuestra labor no solo fortalece la confianza de la ciudadanía, sino que también brinda predictibilidad y seguridad a la inversión pública, privada y de capital mixto. Por ello, impulsamos mecanismos innovadores de orientación y asistencia técnica que permiten optimizar plazos sin reducir la calidad de la evaluación.

¿Qué porcentaje de casos que corresponden al sector viene atendiendo el organismo?

Actualmente, el 66 % de los procedimientos que atiende la Dirección de Evaluación para Proyecto de Recursos Naturales y Productivos (DEAR) del Senace corresponden al sector minero. De ellos, el 43 % son Informes Técnicos Sustentatorios (ITS), con modificaciones menores; mientras que otro 43 % corresponde a los EIA detallados y sus modificatorias MEIA-d, asociados a proyectos de gran envergadura que representan un reto técnico de alta complejidad.

A lo largo de estos meses, ¿qué cantidad de proyectos mineros han sido aprobados?

En lo que va del año, el 97 % de los proyectos mineros evaluados obtuvieron su certificación ambiental, con inversiones superiores a 10 000 millones de dólares, y actualmente se evalúan proyectos que superan los 13 000 millones.

«La certificación ambiental es un proceso complejo que requiere la participación articulada de múltiples actores».

¿Cómo ven la disposición de las compañías mineras al participar de los procesos de certificación?

Hoy vemos que las empresas mineras muestran una mayor predisposición a participar activamente en el proceso de certificación ambiental, se observa una evolución positiva. Ellas participan más activamente en el proceso, acompañan y hacen seguimiento a sus consultoras y, además, valoran las asistencias técnicas del Senace. Esto muestra un compromiso real con la viabilidad ambiental de sus proyectos y con la mejora continua de sus instrumentos de gestión.

¿Qué oportunidades de mejora han identificado aún en los estudios que presentan?

Persisten desafíos. El relacionamiento temprano con las comunidades sigue siendo un punto crítico, así como la necesidad de estudios de mayor calidad y consistencia técnica. También es importante asegurar la adecuada participación de especialistas durante las reuniones de asistencia y fortalecer la planificación para evitar cambios de último momento.

¿Cómo se da la coordinación con otras entidades como OEFA para contar con evaluaciones robustas de impacto ambiental?

La certificación ambiental es un proceso complejo que requiere la participación articulada de múltiples actores: titulares de proyectos, consultoras ambientales y entidades opinantes. Para ello, el Senace lidera la Estrategia de Coordinación Interinstitucional con cinco entidades clave (Sernanp, SERFOR, MIDAGRI, Cultura y PRODUCE), generando predictibilidad y confianza en la evaluación.

¿Han buscado articular con instancias locales?

Venimos implementando un trabajo articulado con los gobiernos subnacionales y las consultoras ambientales, brindando soporte técnico en cada etapa del proceso, difundiendo y fortaleciendo el Registro Nacional de Consultoras Ambientales; reduciendo tiempos y costos para la certificación ambiental, lo que permite, además, anticipar riesgos y proponer mejoras en la gestión ambiental.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.