
En PERUMIN 37, uno de los principales foros mineros de la región, Suiza será parte de las delegaciones extranjeras. ¿Qué objetivos específicos persigue Suiza en PERUMIN 37?
En PERUMIN 37, la participación de Suiza se presenta bajo el lema “innovar con responsabilidad; transformar con calidad”. Desde nuestra primera participación en 2019 hemos buscado consolidar y ampliar nuestra presencia en el evento minero más importante de Latinoamérica. En esta edición contaremos con un pabellón de dos niveles, organizado por la Cámara de Comercio Suiza en el Perú, donde 23 empresas presentarán su conocimiento y experiencia en tecnología, innovación y estándares de calidad, atributos que distinguen a Suiza a nivel internacional.
Como antesala, se realizó en Lima el coctél “Suiza en Perumin 37”, un espacio para presentar a los principales actores del sector y a las empresas suizas que participarán de este importante evento en Arequipa.
Junto con la Cooperación Económica de Suiza – SECO y Swiss Better Gold, el miércoles 24 de setiembre se llevará a cabo el side event “Contribución suiza en la producción de oro responsable: resultados, aprendizajes y nuevos horizontes”, donde participarán autoridades peruanas, productores y expertos para debatir sobre los avances y desafíos de la MAPE. En el panel intervendrá una empresa MAPE, que compartirá su experiencia en el proceso de acreditación con Swiss Better Gold. Durante el evento se anunciará un nuevo proyecto destinado a fortalecer la MAPE en el Perú.
La presencia suiza se extenderá también al Encuentro Internacional, donde el director global de Swiss Better Gold compartirá aprendizajes sobre cadenas de suministro responsables. Finalmente, la fundación suiza Wyss Academy presentará el side event “El futuro de la MAPE aluvial” sobre su experiencia en Madre de Dios.
De este modo, la participación de Suiza en PERUMIN 37 no será sólo institucional, sino que refleja un compromiso real por compartir experiencias, promover la innovación y contribuir a una minería más responsable en el Perú.
“La participación de Suiza en PERUMIN 37 no será solo institucional, sino que refleja un compromiso real por compartir experiencias”.
¿Qué incentivos tangibles existen hoy para los pequeños productores que apuestan por el respeto de altos estándares y la formalización?
La formalización minera no es solo un requisito legal: es, ante todo, una puerta hacia un desarrollo más sostenible y competitivo. Para los pequeños productores que apuestan por altos estándares, los incentivos tangibles son múltiples y de gran alcance.
En primer lugar, convertirse en un productor formal significa trabajar con títulos, permisos y licencias que eliminan el riesgo de decomisos, sanciones o interrupciones repentinas en las operaciones. Esta seguridad jurídica no solo brinda tranquilidad, sino que también fortalece la confianza de los socios, clientes y autoridades.
Además, la formalidad abre el acceso a financiamiento y a mercados que valoran la trazabilidad y la responsabilidad. Los bancos y las empresas compradoras muestran cada vez más preferencia por proveedores que cumplen con normas claras y verificables. De esta manera, el productor no solo asegura mejores condiciones de venta, sino que también se integra en cadenas de valor más estables y justas.
Por otro lado, la formalización contribuye a mejorar la relación con la comunidad. Un minero que respeta los marcos legales y ambientales gana legitimidad social y refuerza su rol como agente de desarrollo local.
Un ejemplo concreto de cómo estos incentivos se materializan es el programa Swiss Better Gold, que ofrece a los mineros participantes un conjunto de beneficios claros: asistencia técnica para implementar altos estándares de producción y comercialización responsable de oro, acceso al mercado suizo —un mercado estable, reconocido y con creciente demanda de responsabilidad —, así como un premio de USD 1.35 por gramo de oro responsable. Este premio se reinvierte en asistencia técnica, proyectos sociales y ambientales, generando impactos positivos tanto en las operaciones mineras como en las comunidades de su entorno.
De esta manera, la formalización, acompañada de iniciativas internacionales como Swiss Better Gold, demuestra que el respeto de altos estándares no es un obstáculo, sino una oportunidad real de progreso, competitividad y desarrollo compartido.
En relación con la Iniciativa Oro Responsable (SBG), ¿cuántos mineros han sido beneficiados hasta la fecha, qué volumen de oro responsable ha llegado a Suiza y cuáles son las metas de expansión hacia 2026?
Según cifras de Swiss Better Gold correspondientes al año 2024, las operaciones asociadas a esta iniciativa beneficiaron de manera directa a 3,721 mineros en Perú. Ese año se exportaron 2,027 kg de oro vía las cadenas responsables hacia Suiza. De cara a 2025–2026, el programa entra a una nueva etapa con metas reforzadas para expandir las cadenas e incluir al modelo a plantas de procesamiento peruanas.
A lo largo de los años en que se ha desarrollado la iniciativa, se han logrado exportar cerca de 20 toneladas de oro responsable hacia Suiza con una tendencia creciente en cada etapa. Trece millones de dólares se han generado en premios que fueron revertidos en asistencia técnica apoyando a 33 proyectos sociales y ambientales. Esto demuestra la viabilidad de las prácticas responsables y representa una señal positiva sobre el potencial de crecimiento que estos mercados tienen.
También la Cooperación Económica Suiza – SECO prepara un proyecto de apoyo a la MAPE, que incorporará componentes de innovación, diálogo político y gestión del conocimiento.
¿Qué mecanismos de verificación se aplican para garantizar condiciones laborales dignas y trazabilidad en toda la cadena de valor del oro? ¿Qué brechas aún no se logran cerrar?
Para lograr condiciones de trabajo en las operaciones mineras en línea con estándares internacionales, Swiss Better Gold trabaja con un enfoque de mejora continua. A través de un acompañamiento técnico, que incluye visitas a las operaciones mineras, capacitaciones, asesorías y otras actividades de asistencia técnica, SBG apoya a los productores mineros para que puedan lograr y mantener el cumplimiento con 27 criterios que actualmente constituyen la acreditación de la iniciativa. Estos criterios se dividen en ambientales, sociales y de gobernanza, por ejemplo, salud y seguridad en el trabajo, trazabilidad, no al trabajo infantil, gestión de sustancias tóxicas como el mercurio, entre otros. Los criterios abarcan todas las áreas de una operación minera, fomentando una minería responsable. Cada productor minero avanza en su propio plan de mejora continua, cerrando las brechas que presenta.
El tema de la trazabilidad es particularmente interesante porque a menudo los pequeños productores no cuentan con sistemas de trazabilidad en sus operaciones. El equipo de Swiss Better Gold los apoya para que identifiquen todos los procesos de su operación minera, creen registros para el manejo de datos y capaciten a su personal para implementar este sistema y garantizar la trazabilidad.
“Más allá de estos criterios, en el Perú, Swiss Better Gold ha impulsado acciones concretas con resultados medibles”.
La tercera fase, que concluyó este año (2021-2025) de la Iniciativa Oro Responsable incluye ejes transversales de género y cambio climático. ¿Qué resultados medibles se han alcanzado en estas dos áreas? ¿Cuántas mujeres mineras o comunidades vulnerables han sido directamente beneficiadas?
El programa incorpora criterios específicos de igualdad de género y cambio climático en su estrategia de abastecimiento. Por ejemplo, a través de la asistencia técnica que brindan los especialistas del equipo SBG, se apoya a las organizaciones mineras para implementar políticas sociales que incluyen temas como la igualdad salarial y la prohibición del acoso sexual en el trabajo. En cambio climático, SBG aborda la reducción de la huella de carbono de las organizaciones mineras, el manejo de los recursos hídricos y biodiversidad. Se apoya, por ejemplo, en la implementación de registros para las emisiones CO2 de las operaciones y en la identificación de medidas para reducirlas.
Más allá de estos criterios, en el Perú, Swiss Better Gold ha impulsado acciones concretas con resultados medibles. Junto con la empresa South Pole, se realizó un estudio pionero para identificar la huella de carbono en operaciones mineras afiliadas a SBG y generar recomendaciones prácticas para reducirla. En paralelo, en el ámbito de género, SBG participó en un programa de capacitación dirigido a mujeres seleccionadas en La Rinconada (Puno). Este programa benefició directamente a 170 mujeres, fortaleciendo sus capacidades en temas de formalización y asociatividad y abriendo nuevas oportunidades para una participación más equitativa y sostenible en la cadena de valor del oro responsable.
¿Qué alianzas público-privadas o multilaterales considera estratégicas para escalar proyectos de minería responsable en el Perú? ¿Se trabaja ya con gobiernos regionales o con actores del sector privado local?
La Iniciativa Swiss Better Gold es, en sí misma, una colaboración entre el gobierno suizo y la Swiss Better Gold Association, En Perú, hemos colaborado con minas y plantas que abarcan el proceso de mejora continua de Swiss Better Gold, logrando cumplir con altos estándares de una producción y comercialización responsable de oro.
Además, la hoja de ruta 2025 prioriza un modelo con plantas de procesamiento, con el objetivo de incorporar a un creciente número de productores de la MAPE en las cadenas de SBG.
Creemos firmemente en el gran potencial de escalabilidad de este proyecto, que se puede potenciar con la participación activa y coordinada de diversos actores, incluyendo al gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Además, es fundamental involucrar a otros actores comprometidos, tanto a nivel local como de la comunidad internacional, para fortalecer y expandir el impacto de esta iniciativa.
Finalmente, si tuviera que resumir en cifras, ¿qué potencial tiene una minería peruana más formal y responsable en términos de empleo, recaudación fiscal y desarrollo de las regiones mineras?
El potencial de una minería peruana más formal y responsable es inmenso. La formalización no solo amplía las oportunidades de empleo digno y estable, sino que también fortalece la recaudación fiscal y crea nuevas fuentes de desarrollo en las regiones mineras. Cada productor que se incorpora a la formalidad aporta al país de manera más transparente, generando beneficios que trascienden lo económico y alcanzan lo social y lo ambiental.
Además, la formalización abre, además, la posibilidad de acceder a certificaciones y programas de acreditación que reconocen y premian las buenas prácticas, abriéndoles la posibilidad de vender sus productos a un precio más alto. Iniciativas como Swiss Better Gold han demostrado que es posible vincular a miles de mineros, conectar su producción con mercados internacionales responsables y, al mismo tiempo, generar impactos positivos en sus comunidades y en el entorno natural. Gracias a este trabajo y compromiso, los productores acceden a un mercado asegurado, que valora y demanda oro responsable.
En definitiva, apostar por la minería formal y responsable es invertir en un círculo virtuoso: mayor competitividad, más confianza de los mercados internacionales y, sobre todo, un desarrollo regional más inclusivo y sostenible.