
“Los incendios forestales en el Perú son cada vez más frecuentes e intensos, y más del 90 % son provocados por actividades humanas”. Así lo advirtió Deivys Huamán, director del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, quien alertó que el cambio climático y la falta de preparación local están agravando una crisis que amenaza bosques, fauna y comunidades.
SERNANP, que desde 1998 lidera la primera respuesta frente a estos desastres, cuenta hoy con 600 combatientes forestales desplegados en todo el país, pero el desafío es grande: el próximo año buscan llegar a 800 especialistas y fortalecer las capacidades de los gobiernos locales y regionales. “Las personas que atienden los incendios forestales también se cansan”, subrayó Huamán, resaltando la necesidad de más recursos, articulación y prevención.
El director detalló que los incendios ocurren mayormente en lugares remotos, lo que encarece la logística para trasladar equipos, alimentos y agua a las brigadas. Este año, Perú dio un paso clave al implementar una brigada transportada de combatientes forestales, permitiendo una respuesta más rápida en áreas de difícil acceso.
Huamán enfatizó que la prevención es la herramienta más poderosa, y que los gobiernos locales y regionales son aliados esenciales para educar a las poblaciones y organizar a las comunidades ante una emergencia. Casos recientes en comunidades altoandinas demostraron que la organización vecinal y la creación de barreras cortafuego, guiadas por guardaparques, pueden evitar desastres mayores.
El funcionario también destacó un reciente esfuerzo articulado entre la cooperación internacional, la empresa privada y el Estado peruano, que tuvo como punto culminante la entrega oficial de equipamiento especializado en Palacio de Gobierno. Gracias a la donación realizada por la Asociación para la Interpretación y Divulgación Ambiental en el Medio (España), el traslado gratuito facilitado por el programa Avión Solidario de LATAM Airlines, y la coordinación liderada por el Ministerio del Ambiente con el apoyo de Profonanpe como canalizador de fondos, el Perú recibió equipos de protección personal y herramientas forestales. Estos insumos reforzarán la capacidad de respuesta inmediata ante incendios en 11 Áreas Naturales Protegidas prioritarias, fortaleciendo el trabajo de los combatientes forestales que enfrentan emergencias cada vez más intensas.
Estas reflexiones forman parte del episodio inaugural del podcast Capital Natural de Profonanpe, titulado “¿Quién debe apagar los incendios forestales🔥?”, que busca amplificar las voces de quienes combaten el fuego en primera línea y generar conciencia sobre la urgencia de actuar. Esta entrevista puede ser escuchada aquí: https://youtu.be/iOEcuBrOqNQ
“Tenemos que trabajar mucho la cultura de la prevención, fortalecer la coordinación entre autoridades y estar preparados frente a los efectos del cambio climático”, concluyó Huamán.