El mayor dinamismo se concentró en exploración e infraestructura, con alzas de 34,9% y 12,2% respectivamente. Conoce aquí las cifras del sector.

Por Stakeholders

Lectura de:

La minería peruana cerró el primer semestre de 2025 con un desempeño positivo en materia de inversiones y exportaciones, confirmando su papel central en la economía nacional. Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), entre enero y junio la inversión minera alcanzó los 2.306 millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual de 7,2%, impulsado principalmente por la exploración y las obras de infraestructura.

El repunte se dio en un contexto de mayor confianza empresarial y expectativas macroeconómicas favorables, lo que permitió sostener la inyección de capitales a pesar de la volatilidad en los precios internacionales de los metales.

Exploración e infraestructura marcan la pauta

El segmento de exploración minera fue el de mayor dinamismo en el semestre, con un salto de 34,9%, reflejando el creciente interés por descubrir nuevos yacimientos en el territorio nacional. Le siguió la inversión en infraestructura, que aumentó 12,2%, mientras que el rubro de plantas de beneficio también mostró avances, confirmando el interés en modernizar la capacidad instalada del sector.

“El aumento en exploración es una señal positiva: refleja un mayor apetito por invertir en la identificación de nuevos recursos y proyecta confianza en el futuro de la minería peruana”, señaló el Minem en su informe.

Junio marca un mes récord

El mes de junio fue clave para las inversiones, con un flujo de 467 millones de dólares, lo que significó un crecimiento mensual de 16,1% respecto a mayo y un 21,4% más en comparación con junio de 2024.

Con este resultado, el sector minero afianzó la tendencia positiva de la primera mitad del año y se perfila para sostener el dinamismo en el segundo semestre, gracias a la ejecución de proyectos en curso y el inicio de nuevas iniciativas en regiones estratégicas como Apurímac, Arequipa y Moquegua.

Producción minera: luces y sombras

En paralelo, la producción minera nacional mostró resultados mixtos. Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en junio seis de los ocho metales analizados registraron aumentos interanuales. Destacaron el zinc (+28%), el plomo (+10%), el oro (+7%) y el cobre (+7%), este último metal crucial para las exportaciones peruanas.

Sin embargo, el hierro (-98%) y el molibdeno (-24%) sufrieron caídas pronunciadas, lo que moderó el desempeño global. Aun así, el PBI minero creció 2% en junio, acumulando un alza similar en el primer semestre frente al mismo periodo de 2024, precisó el gremio.

Exportaciones en alza

El desempeño exportador también fue favorable. En el primer semestre, las ventas mineras al exterior sumaron 26.062 millones de dólares, lo que representó un crecimiento frente al año anterior.

El cobre se mantuvo como el principal producto de exportación con una participación del 47,1%, seguido del oro con 36,8% y del zinc con 4,6%. El dinamismo estuvo marcado por mayores precios y volúmenes de exportación de oro y zinc, mientras que en el caso del cobre, aunque el valor exportado creció, el volumen mostró una caída de 14% en junio frente al mismo mes de 2024.

En términos interanuales, las exportaciones mineras de junio fueron 12% mayores a las de 2024, impulsadas por un incremento de 555 millones de dólares en oro, 68 millones en cobre y 39 millones en zinc.

Proyecciones para el resto del año

El Minem anticipa que la segunda mitad de 2025 mantendrá la tendencia positiva, gracias a los proyectos en curso y a un entorno internacional más favorable para los metales preciosos e industriales.

Sin embargo, el sector sigue enfrentando retos en materia de tramitología, conflictos sociales y competitividad frente a países vecinos como Chile y el Congo, que avanzan con mayor rapidez en la atracción de inversiones.

Además, el avance exponencial de la minería ilegal y la extracción ilícita de oro -y silenciosamente del cobre- socavan el potencial de crecimiento de la minería en el Perú. Según reciente información del Instituto Peruano de Economía (IPE), la minería ilegal de oro ha crecido cinco veces desde 2020 a diferencia de la actividad formal que solo creció por 2.

LEA TAMBIÉN: IPE: Abrir una mina en Perú puede tardar hasta 40 años en promedio, ¿cuánto se pierde?







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.