Investigadores, autoridades y líderes comunitarios debatirán en la PUCP estrategias para enfrentar las economías ilegales y fortalecer la gobernabilidad.

Especialistas analizarán el impacto de la minería ilegal en la economía peruana: ¿Existen salidas a la crisis?

Por Stakeholders

Lectura de:

La minería ilegal continúa dejando un profundo impacto económico, social y ambiental en el Perú. Según estimaciones oficiales, entre 2023 y 2025 esta actividad ilícita ha generado pérdidas superiores a S/ 7,500 millones en impuestos no recaudados, lo que limita seriamente la capacidad del Estado para invertir en servicios básicos e infraestructura.

El Ejecutivo detalla que este monto hubiera permitido construir 1,500 escuelas rurales, 750 centros de salud, 375 comisarías o más de 700 kilómetros de carreteras. A ello se suma un impacto ambiental devastador: en los últimos tres años se han destruido más de 180 mil hectáreas de bosques amazónicos, comprometiendo ecosistemas estratégicos y fuentes de agua que sostienen a comunidades locales.

Ante este panorama, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), a través del Rectorado y la Facultad de Ciencias Sociales, ha convocado a la segunda sesión del seminario “Economías ilegales: estado de urgencia”, que en esta edición abordará el tema “Minería: Territorio, ley y gobernabilidad”. El evento busca abrir un espacio de reflexión académica y política sobre los efectos de la minería ilegal y los desafíos que plantea para la gobernabilidad democrática.

LEA TAMBIÉN: Minería ilegal de oro: un negocio que supera por cuatro a otras economías ilícitas y socava la exportación no tradicional

El encuentro se realizará el jueves 21 de agosto de 2025, a las 4:00 p.m., en la Sala de Usos Múltiples (SUM) del segundo sótano del Complejo de Ciencias Sociales de la PUCP. La mesa será moderada por el docente Martín Tanaka y contará con la participación de especialistas de primer nivel: Ángela Grossheim (SNMPE), Dante Vera (V&C Analistas), Zaraí Toledo (docente PUCP), José de Echave (CooperAcción) y Maritza Paredes (PUCP).

El seminario forma parte de un ciclo de mesas que analizará también otras economías ilegales como el tráfico de terrenos y las redes criminales vinculadas a actividades extractivas. Las inscripciones se encuentran abiertas en el Campus Virtual PUCP y el evento está dirigido a académicos, autoridades, estudiantes y ciudadanos interesados en comprender y enfrentar uno de los principales problemas estructurales del país.

LEA TAMBIÉN: ¿Minería y agricultura pueden coexistir? Así lo proyecta Francisco Ísmodes para Piura







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.