
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que sólo el 4% de los 50,565 mineros excluidos del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) presentaron un recurso de reconsideración para mantenerse en el proceso. La cifra —equivalente a apenas 2,023 personas naturales o jurídicas— evidencia, según el Ejecutivo, que la gran mayoría no cuestionó su salida del padrón tras el vencimiento del plazo legal.
“De esos más de 50 mil mineros cuyo proceso culminó el 30 de junio, ¿cuántos presentaron reconsideración? Si fuera el 20%, me preocuparía. Si fuera el 50%, renuncio. Fue solo el 4%. ¿Dónde están los desempleados? Nada. Tranquilos, estamos haciendo lo correcto”, declaró el titular del Minem, Jorge Montero, durante su exposición en el VI Simposio Internacional de Innovaciones Tecnológicas Mineras (SIITMIN 2025).
El funcionario explicó que no se trató de una “exclusión técnica”, sino del cierre de un plazo prorrogado múltiples veces, lo que significó el fin natural del proceso para quienes no cumplieron con los requisitos establecidos por ley. “Finalizó el periodo establecido para la formalización”, subrayó.
La información confirma que 48,542 personas o empresas no realizaron ningún trámite para cuestionar su salida, lo que —de acuerdo al Minem— abre la posibilidad de concentrar mejor los recursos técnicos y humanos del Estado en aquellos pequeños productores y mineros artesanales que sí están cumpliendo con las etapas de la formalización.
Un nuevo enfoque para el Reinfo y la formalización minera
La baja proporción de reclamos no solo ha sido interpretada como una validación del proceso, sino también como una oportunidad para mejorar el acompañamiento técnico a quienes continúan en el camino formalizador. Según Montero, este grupo sí requiere apoyo real para cumplir con los estándares legales, ambientales y productivos que impone el Estado.
“El nuevo enfoque implica diferenciar entre quienes tienen voluntad y capacidad de formalizarse, y quienes han usado el Reinfo como una licencia temporal de operación al margen de la ley”, señalaron fuentes del sector a este medio.
Este cambio en la estrategia responde a una crítica constante de diversos especialistas y gremios mineros, quienes han advertido por años que el Reinfo, creado en 2012 como una herramienta transitoria, se había convertido en una cobertura prolongada para operaciones informales, sin control ambiental ni tributario efectivo.
Desarrollo territorial con minería formal
Durante su intervención en el simposio minero, Montero reafirmó que el Gobierno está promoviendo un “paradigma de desarrollo territorial integrado”, donde la minería no sea una actividad aislada, sino articulada con servicios públicos, infraestructura, educación, agricultura e innovación tecnológica.
“No puede haber crecimiento minero si no está acompañado de bienestar real en las zonas donde opera. Queremos una minería responsable, pero también queremos un Estado que llegue con agua, salud, educación y caminos a esas comunidades”, apuntó el ministro, en un mensaje que busca reforzar la legitimidad del sector en las regiones con mayor conflictividad social.
67 proyectos en cartera
En otro momento de su exposición, el titular del Minem reveló que existen actualmente 67 proyectos mineros en cartera, con una inversión estimada de US$64,071 millones, distribuidos en 19 regiones del país. De concretarse, estas iniciativas podrían constituir un motor de crecimiento clave para el país, sobre todo en un contexto de desaceleración económica y caída de la inversión privada.
“El potencial está ahí. Lo que necesitamos es destrabar procesos, garantizar seguridad jurídica y fortalecer la presencia del Estado. La minería puede y debe ser un pilar de desarrollo descentralizado y sostenido”, remarcó Montero.
Con la depuración del Reinfo prácticamente cerrada, la agenda del Minem ahora se enfoca en tres líneas: cerrar brechas técnicas en los expedientes de formalización, mejorar los mecanismos de acompañamiento desde los gobiernos regionales y reforzar la fiscalización de quienes operan fuera del marco legal.