Por José Luis Ruiz - Profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico

Lectura de:

De acuerdo con los Reportes de Sostenibilidad Corporativa presentados a la Superintendencia de Mercado de Valores, el 65.5% de las empresas mide el consumo de agua en sus actividades. No obstante, sólo el 14.4% de las empresas mide su huella hídrica. Detrás de esta importante diferencia probablemente esté el desconocimiento de lo que representa la huella hídrica y la importancia de su medición para la sostenibilidad empresarial.

La huella hídrica es un indicador que determina la cantidad de agua dulce que una empresa utiliza para realizar sus actividades, tanto de forma directa como indirecta a lo largo de su cadena de suministro. Identifica el volumen de agua dulce superficial y subterránea consumida (huella azul), el volumen de agua de lluvia evaporada (huella verde) y el volumen de agua dulce contaminada por la descarga de contaminantes (huella gris).

«La huella hídrica es un indicador que determina la cantidad de agua dulce que una empresa utiliza para realizar sus actividades».

La medición de la huella hídrica es el punto de partida para un concepto más amplio como es la gestión corporativa del agua, que ofrece beneficios:

  • Gestión eficiente del agua: Permite identificar los puntos críticos del consumo de agua en la cadena de producción, lo que facilita la implementación de estrategias para optimizar el uso del recurso.
  • Reducción de costos: La eficiencia en el uso del agua disminuye los gastos asociados al consumo y tratamiento del agua.
  • Mitigación de riesgos: Los efectos del cambio climático presentan riesgos para la disponibilidad de agua y la continuidad de las operaciones empresariales. Una buena medición permite identificar y gestionar estos riesgos, garantizando la resiliencia de la empresa.
  • Mejora de la reputación: Las empresas que demuestran una gestión responsable del agua fortalecen su imagen corporativa y ganan la confianza de los consumidores y otros grupos de interés.
  • Mejores Relaciones Comunitarias: La gestión responsable del agua contribuye al afianzamiento de relaciones con comunidades vecinas, reduciendo potenciales conflictos sociales relacionados con el acceso al recurso hídrico.
  • Cumplimiento normativo: La legislación peruana está evolucionando hacia una mayor exigencia en la gestión del agua, por lo que la medición de la huella hídrica permite a las empresas anticiparse a las regulaciones y evitar sanciones.
  • Acceso a mercados internacionales: la certificación de la huella hídrica puede abrir puertas a nuevos mercados y oportunidades de financiamiento.
  • Contribución a la sostenibilidad: Las empresas, al medir y reducir su huella hídrica, contribuyen a la conservación de los recursos hídricos.

A pesar de los beneficios, la medición de la huella hídrica aún enfrenta desafíos en el Perú, como la falta de información y herramientas estandarizadas, así como la necesidad de fortalecer la capacidad técnica de las empresas. Sin embargo, también existen oportunidades para impulsar la adopción de esta práctica, como el desarrollo de políticas públicas que incentiven la gestión sostenible del agua y la promoción de la colaboración entre empresas, instituciones y la sociedad civil.

Un ejemplo de estas medidas es el Programa Huella Hídrica de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que otorga el Certificado Azul a instituciones y empresas que voluntariamente reducen y optimizan el uso de agua en sus procesos productivos. Para obtenerlo, las organizaciones deben presentar un reporte de su huella hídrica, implementar un plan de reducción y desarrollar un programa de valor compartido de agua.

En conclusión, la medición de la huella hídrica es una herramienta esencial para las empresas peruanas que buscan ser sostenibles y competitivas en un entorno cada vez más exigente. Al adoptar esta práctica, las empresas no solo reducen su impacto ambiental, sino que también mejoran su eficiencia, fortalecen su reputación y contribuyen al desarrollo sostenible del país.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.