
Todos los 08 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, el cual tiene la finalidad de conmemorar la lucha de las mujeres por acceder a sus derechos sociales y políticos. En el marco de dicha fecha muchas mujeres en todo el mundo salen a marchar por el reconocimiento de sus derechos en igualdad de condiciones; sin embargo, a pesar de que mujeres y hombres tenemos los mismos derechos y, por ende, el derecho a tener las mismas oportunidades, ello no es así.
Existen brechas de género, es decir, desigualdades entre hombres y mujeres respecto a un mismo tema. Estas brechas reflejan las barreras que enfrentan las mujeres para alcanzar una igualdad real con relación a los hombres en los diversos aspectos de su vida (laboral, salarial, seguridad, educación, tiempo, etc.). Así podemos señalar las siguientes brechas de género que encontramos en:
- Educación superior universitaria: Mientras que el porcentaje de hombres de 25 años a más que acceden a una educación superior universitaria es del 17,4 %, las mujeres alcanzan un 15,6 %, es decir 2 puntos porcentuales menos.
- Analfabetismo: De acuerdo al INEI (2023), la tasa de analfabetismo en personas mayores de 15 años es superior en las mujeres, representando un 7,5 %, a diferencia de los hombres que se tiene un 2,7 %.
- Mercado laboral: Conforme a reportes del INEI (2024), la tasa de desempleo en mujeres es superior al de los hombres (6,4 % mujeres / 4,5 % hombres). Asimismo, en el ingreso mensual también existe una brecha donde las mujeres, sobre todo aquellas que no tienen como lengua materna el castellano, son las más afectadas. (Cuadro 1)
- Formalidad del empleo: De las cifras del INEI del último trimestre de 2024, la informalidad laboral afecta en su mayoría a las mujeres, ya que del total de quienes se encuentran empleadas, 73,4 % tienen empleo informal, en comparación de los hombres que es el 69,3 %; lo cual representa una desigualdad en acceso a derechos laborales, ya que los trabajos que son informales no aseguran ni garantizan que la persona pueda gozar de derechos a un salario digno, 48 horas laborales semanales como máximo, seguro médico, vacaciones, permisos entre todos.
- Uso del Tiempo: De acuerdo a la Encuesta del Uso del Tiempo (ENUT) realizada en el 2010, las mujeres semanalmente dedican más del doble tiempo al trabajo doméstico no remunerado que los hombres, dado que ellos dedican solamente 15 horas y 45 minutos a diferencia de las mujeres que semanalmente dedican 36 horas y 45 minutos a las labores de cuidado.
«Estas brechas reflejan las barreras que enfrentan las mujeres para alcanzar una igualdad real con relación a los hombres».

Dicha situación evidencia la carga adicional que asumen las mujeres en el desarrollo de sus vidas, ya que esa brecha de 21 horas que dedican al hogar, que los hombres pueden destinar a otros aspectos como el laboral, personal, académico; a las mujeres les impacta en el acceso a mejores remuneraciones, puestos de dirección y oportunidades académicas.
Las acotadas brechas de género que las mujeres enfrentan, afectan mucho más a aquellas que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad como son la edad, discapacidad, etnia, situación migratoria, nivel socioeconómico, entre otros.
Finalmente, desde la Defensoría del Pueblo, en el marco de sus competencias constitucionales y legales, trabajamos de manera constante para la priorización en la agenda pública, en aquellas acciones orientadas a la reducción de desigualdades que viene afectando a mujeres, niñas y adolescentes en todo su ciclo de vida.