La alianza estratégica entre la multinacional india y la Universidad ESAN impactará a estudiantes y docentes en comunidades en Lima y Callao.

TCS y la Universidad ESAN revolucionan la educación tecnológica en Perú con 'Impulsando mi futuro'

Por Osmaro Villanueva

Lectura de:

Tata Consultancy Services (TCS) ha concluido con éxito la capacitación de docentes y líderes de equipo voluntarios en el marco de su programa global “Impulsando mi futuro” (IMF), diseñado para revolucionar la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) e introducir el pensamiento computacional como una herramienta clave para desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, el razonamiento de alto nivel y la resolución de problemas.

En colaboración con la Universidad ESAN y la organización Cáritas, esta iniciativa tiene como objetivo ampliar el acceso a la educación tecnológica en comunidades vulnerables y con limitados recursos, permitiendo que más estudiantes desarrollen habilidades esenciales para el futuro. El programa tiene el objetivo de impactar a más de 8000 estudiantes de la red de Cáritas en 30 instituciones educativas hasta el fin del año.

“Esta alianza con ESAN y Cáritas nos permite llevar Impulsando mi futuro a un nuevo nivel en Perú, garantizando que los estudiantes y docentes de escuelas públicas tengan acceso a metodologías educativas modernas. El programa enseña pensamiento computacional que permite estimular el desarrollo de habilidades de resolución de problemas, fomentar el pensamiento crítico y creativo y mejorar su toma de decisiones, entre otros beneficios», afirmó Sangram Sahoo, gerente general de TCS en Perú.

LEA TAMBIÉN: TEC de Monterrey: «Queremos impactar a un millón de personas con educación continua al 2030»

La Universidad ESAN desempeñó un papel clave en la implementación del programa, capacitando a docentes y líderes de equipo con habilidades STEM para que puedan impartir el contenido de manera efectiva durante 4 semanas intensivas. A su vez, Cáritas aporta con su red de escuelas públicas, asegurando que la metodología del programa llegue a sectores vulnerables del país.

“Ser parte de esta valiosa iniciativa es motivo de orgullo para nuestra institución, porque nos ha permitido contribuir con un enfoque educativo integral y sostenible, desde aquello que mejor sabemos hacer. Además, ha sido una experiencia enriquecedora para nuestros cuerpo docente y gestores de equipo”, señaló Jaime Serida, rector de ESAN.

Un modelo innovador y escalable

IMF permite integrar el pensamiento computacional como una herramienta para fortalecer habilidades cognitivas en diversas materias. A través de activaciones STEM lúdicas y colaborativas, los estudiantes aprenden a analizar, abstraer y resolver problemas complejos, habilidades altamente valoradas por los empleadores. A nivel de Latinoamérica, el programa ha impactado a más de 21,783 estudiantes y docentes en México, Brasil, Chile y Colombia.

El programa Impulsando Mi Futuro brinda desarrollo profesional gratuito a docentes, para que puedan introducir el pensamiento computacional como una estrategia transversal en materias como español, matemáticas, ciencias e historia. Los docentes acceden a recursos gratuitos como capacitaciones presenciales o virtuales, planeaciones de lecciones, actividades para estudiantes y una comunidad global de educadores. Además, cuentan con el apoyo de voluntarios de TCS en activaciones prácticas.

Capacitación gratuita

La capacitación preparó a docentes y líderes educativos para convertirse en multiplicadores del modelo IMF, brindándoles fundamentos pedagógicos para enseñar a pensar de forma estructurada, lógica y crítica. Una vez completados los cuatro módulos en 4 semanas, los instructores están listos para replicar el modelo y formar parte de la red internacional de docentes IMF. También acceden a iniciativas como el Proyecto de Innovación Global –donde estudiantes de distintos países colaboran en la solución de problemas reales– y paneles de orientación profesional en carreras STEM.

El impacto también se extiende a los voluntarios. “El voluntariado no solo crea un impacto positivo en la sociedad, sino también en quienes participan. Es gratificante colaborar en la formación del pensamiento crítico en los jóvenes y contribuir activamente al desarrollo de sus habilidades para el futuro”, señaló Naldy Carrión, profesora voluntaria y jefa de FABLAB en la Universidad ESAN.

Expansión del programa en la región

El modelo IMF ya ha sido implementado con éxito en otros países. En México, se desarrolla a nivel nacional en escuelas secundarias de todos los estados. En Brasil, comenzó una colaboración con la Secretaría de Educación Pública de Paraná, con planes de expansión.

Con la culminación de esta capacitación en Perú, TCS reafirma su compromiso con la educación transformadora y el desarrollo de habilidades esenciales para el futuro, impulsando una sociedad más inclusiva y preparada para los desafíos del siglo XXI.

LEA TAMBIÉN: Empresarios por la Educación: 18 años articulando esfuerzos por la calidad educativa en el Perú







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.