La coalición “Perú País Circular” vuelve a reunir al Estado, empresas, academia y sociedad civil en un esfuerzo conjunto por redefinir cómo producimos y consumimos.

Por Stakeholders

Lectura de:

No se trata solo de reciclar. La economía circular va mucho más allá: implica repensar toda la lógica de producción y consumo para que el residuo deje de existir como lo conocemos. En ese objetivo ambicioso, Perú está dando pasos importantes. El más reciente: la Octava Reunión Plenaria de la Coalición Nacional “Perú País Circular”, un espacio de diálogo y acción que busca transformar el modelo económico del país.

El encuentro, que congregó a representantes del sector público, empresas, universidades, organizaciones sociales y aliados internacionales, fue más que un evento: fue una puesta al día sobre lo que el Perú ha avanzado —y lo que aún queda por hacer— para integrar principios de circularidad en su desarrollo.

Del discurso a la acción: los avances que ya se sienten

En la reunión se destacaron resultados concretos: nuevos modelos de negocio circulares, mejoras en la gestión de residuos sólidos y la implementación de tecnologías limpias en sectores productivos. Se compartieron casos exitosos de empresas que ya aplican estrategias de aprovechamiento de residuos y rediseño de procesos productivos, demostrando que la sostenibilidad también puede ser rentable.

Uno de los puntos clave fue el fortalecimiento de la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular, una herramienta que el Ministerio del Ambiente (Minam) viene afinando para guiar esta transición. “Estamos comprometidos con construir políticas públicas que viabilicen un nuevo modelo económico en el país. No es una opción, es una necesidad”, afirmó Edgar Romero, viceministro de Gestión Ambiental.

Más allá del reciclaje: educación, innovación y alianzas

Durante la plenaria también se abordó un tema que muchas veces pasa desapercibido: el rol de la academia. Investigadores y docentes insistieron en la urgencia de fortalecer los programas educativos sobre economía circular, así como fomentar la investigación aplicada para encontrar soluciones adaptadas a la realidad peruana.

La circularidad no solo requiere voluntad política o innovación empresarial, sino también una ciudadanía informada, que comprenda su papel en este nuevo paradigma de consumo responsable y reutilización.

Un pacto que sigue creciendo

Lo más potente del evento no fueron solo las cifras ni los proyectos, sino el espíritu de colaboración que se respiró entre los participantes. Al finalizar, los distintos actores reafirmaron su compromiso con la Coalición Nacional “Perú País Circular”, convencidos de que solo trabajando juntos será posible cambiar el rumbo.

En un mundo cada vez más golpeado por el cambio climático y la sobreexplotación de recursos, Perú busca posicionarse no solo como un país en transición, sino como un referente regional de economía circular.

Porque la sostenibilidad no se logra con buenas intenciones: se construye, paso a paso, con políticas, inversión, innovación… y voluntad colectiva.

LEA TAMBIÉN: Congreso avanza en la ampliación de licencia de maternidad: propuesta busca mayor protección para madres y recién nacidos







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.