![Día de la Amazonía Peruana: ¿Cómo proteger lo que aún no conocemos en su totalidad?](https://stakeholders.com.pe/wp-content/uploads/2025/02/parque-nacional-yaguas-scaled.webp)
La Amazonía peruana es una de las regiones más biodiversas del planeta, pero al mismo tiempo, una de las menos estudiadas. Con una extensión de 782,880 km2, representa el 62% del territorio nacional y es el segundo mayor pulmón del mundo después de la Amazonía brasileña. Sin embargo, según el Dr. Dennis Del Castillo Torres, Director de Investigación y Manejo de Bosques en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), «solo conocemos el 50% de la Amazonía, sus secretos y detalles. El resto falta todavía estudiar».
Este desconocimiento no se limita solo a su flora y fauna, sino también al conocimiento ancestral de sus comunidades indígenas. «Los conocimientos tradicionales que nos ofrecen las comunidades son inmensos. La medicina natural, por ejemplo, ha demostrado ser efectiva en numerosos casos, pero la ciencia moderna ha tardado en reconocer su valor», señala Del Castillo. Un ejemplo claro es la quina, planta utilizada por los pueblos indígenas para tratar la malaria, pero que la ciencia tardó más de 200 años en estudiar a fondo.
La falta de conocimiento sobre la Amazonía, tanto en el ámbito científico como en el cultural, motivó la declaración del 12 de febrero como el «Día de la Amazonía Peruana». Esta conmemoración busca resaltar los valores ambientales, científicos y culturales de este bioma, así como la importancia de su conservación para el Perú y el planeta. Además, pone en valor el rol fundamental de las poblaciones indígenas en la defensa y preservación de la selva amazónica.
La primera celebración oficial de esta fecha marca un hito en la protección de este ecosistema invaluable, que enfrenta serios desafíos y amenazas constantes.
![Día de la Amazonía Peruana: ¿Cómo proteger lo que aún no conocemos en su totalidad?](https://stakeholders.com.pe/wp-content/uploads/2025/02/mujeres-de-la-selva-1024x683.webp)
![Día de la Amazonía Peruana: ¿Cómo proteger lo que aún no conocemos en su totalidad?](https://stakeholders.com.pe/wp-content/uploads/2025/02/mujeres-de-la-selva-1024x683.webp)
Un ecosistema vital para el planeta
La Amazonía no solo alberga una diversidad biológica única, sino que cumple un papel crucial en la regulación climática global. Es responsable de la generación de oxígeno y la captura de carbono, factores esenciales para mitigar los efectos del cambio climático.
Del Castillo destaca la importancia de ecosistemas como los aguajales: «Los aguajales no solo nos dan alimento y biodiversidad, sino que funcionan como almacenes naturales de carbono, ayudando a reducir la emisión de CO2».
A pesar de su importancia, esta región enfrenta numerosas amenazas. La deforestación avanza a un ritmo alarmante debido a la tala indiscriminada, la minería ilegal y el tráfico de fauna silvestre. «El problema es que muchas personas desconocen el valor real del bosque. Lo ven solo como una fuente de madera y no como un sistema que proporciona vida, economía y biodiversidad», recalca Del Castillo.
![Día de la Amazonía Peruana: ¿Cómo proteger lo que aún no conocemos en su totalidad?](https://stakeholders.com.pe/wp-content/uploads/2025/02/aves-del-amazonas-1024x683.webp)
![Día de la Amazonía Peruana: ¿Cómo proteger lo que aún no conocemos en su totalidad?](https://stakeholders.com.pe/wp-content/uploads/2025/02/aves-del-amazonas-1024x683.webp)
Desafíos y estrategias para la conservación
Rocío Espinosa, Directora de Administración y Finanzas de ARBIO, una organización dedicada a la conservación de los bosques amazónicos, también enfatiza la falta de conocimiento como una de las principales barreras para la protección de la Amazonía. «Uno de los principales desafíos es la ignorancia, en todos los niveles. Desde las comunidades que depredan su propio hogar por necesidad, hasta los consumidores que continúan demandando productos obtenidos de manera insostenible», afirma Espinosa.
LEA TAMBIÉN: Microsoft financiará la reforestación del Amazonas para compensar la huella de la IA: Las cifras
ARBIO ha implementado un modelo innovador de conservación basado en la participación del sector privado y la ciudadanía. «La recepción ha sido lenta, pero en los últimos años hemos visto un cambio. Cada vez más empresas entienden que la protección de los ecosistemas naturales es una inversión, no un gasto«, menciona Espinosa. Su organización ha desarrollado servicios ambientales que permiten la conservación directa sin intermediarios, asegurando que cada fondo recaudado se invierta directamente en la protección del bosque.
Sin embargo, Espinosa advierte que la falta de apoyo gubernamental y la corrupción representan un obstáculo significativo. «Muchas veces nuestras actividades se ven entorpecidas. Si denunciamos actividades ilegales, luego tenemos que defendernos nosotros mismos», lamenta. En este sentido, ambos especialistas coinciden en que una mayor educación ambiental y políticas públicas efectivas son fundamentales para garantizar la preservación de la Amazonía.
La importancia de la educación y la investigación
Para lograr una protección efectiva de la Amazonía, es necesario fortalecer la educación ambiental y la investigación científica en la región. Del Castillo sostiene que «si las personas comprenden el verdadero valor de los bosques, aprenderán a respetarlos y a conservarlos». En este sentido, destaca la necesidad de fortalecer los laboratorios de alta tecnología en la Amazonía, permitiendo que los productos con alto valor agregado se desarrollen en la región en lugar de exportar materias primas sin procesar.
El investigador también hace un llamado a aprovechar el Día de la Amazonía Peruana como una plataforma para difundir información y sensibilizar a la población. «Es una oportunidad para articular esfuerzos entre comunidades, empresas y el gobierno. Conservar la Amazonía no solo es un deber ambiental, sino también un beneficio económico y social», enfatiza.
![Día de la Amazonía Peruana: ¿Cómo proteger lo que aún no conocemos en su totalidad?](https://stakeholders.com.pe/wp-content/uploads/2025/02/9p7a4964-1024x683.webp)
![Día de la Amazonía Peruana: ¿Cómo proteger lo que aún no conocemos en su totalidad?](https://stakeholders.com.pe/wp-content/uploads/2025/02/9p7a4964-1024x683.webp)
Día de la Amazonía Peruana
El Día de la Amazonía Peruana nos invita a reflexionar sobre el valor de este ecosistema y la urgencia de su conservación. A pesar de ser una de las regiones más ricas en biodiversidad del mundo, sigue siendo un territorio en gran parte desconocido y amenazado por la actividad humana. La ciencia, el conocimiento ancestral y la participación ciudadana deben converger para garantizar su protección.
Como afirma Del Castillo, «conservar la Amazonía significa conservar agua, biodiversidad, vida y economía». La clave está en transformar la manera en que entendemos y valoramos este territorio, no solo como una fuente de recursos, sino como el pilar fundamental de nuestro futuro.