!["¡Vuelve el plástico!": Trump firmará decreto contra los sorbetes de papel, ¿qué efectos traería?](https://stakeholders.com.pe/wp-content/uploads/2025/02/plasticos-de-un-uso-png.webp)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que firmará una orden ejecutiva para revocar la iniciativa impulsada por la administración Biden que buscaba eliminar los sorbetes de plástico en dependencias federales para 2027. Con su característico estilo provocador, el mandatario publicó en su red social Truth Social: «¡De vuelta al plástico!», dejando clara su postura en contra de las alternativas biodegradables, a las que calificó como «inservibles».
Este giro en la política ambiental representa un fuerte retroceso en la lucha contra la contaminación plástica, una problemática que ha sido foco de múltiples esfuerzos a nivel global. La eliminación progresiva de plásticos de un solo uso había sido una de las medidas clave del gobierno anterior, en línea con las estrategias de varios estados y países que buscan reducir los residuos plásticos y su impacto en los ecosistemas.
Plástico vs. Papel: ¿Por qué la reversión de esta medida es preocupante?
Más allá de los sorbetes de plástico, la orden ejecutiva de Trump podría tener implicaciones más amplias en la regulación de plásticos desechables en el país. La administración Biden había establecido un plan detallado de reducción de plásticos de un solo uso en organismos federales para 2035, lo que incluía cubiertos, vasos y envoltorios.
Sin embargo, Trump ha expresado reiteradamente su rechazo a estas regulaciones, argumentando que afectan la industria del plástico y limitan la libertad de los consumidores. Durante su campaña en 2019, incluso lanzó popotes de plástico con su nombre por 15 dólares, convirtiendo el tema en una bandera política contra las políticas ambientales de los demócratas.
El sector empresarial del plástico ha respaldado esta decisión, sosteniendo que la prohibición de plásticos afecta empleos y encarece los costos de producción. No obstante, los ambientalistas alertan sobre los riesgos ambientales y el aumento del impacto climático, ya que el 90% de los plásticos provienen de combustibles fósiles y su producción y desecho generan emisiones significativas de gases de efecto invernadero.
![](https://stakeholders.com.pe/wp-content/uploads/2025/02/truth-social-trump-png.webp)
![](https://stakeholders.com.pe/wp-content/uploads/2025/02/truth-social-trump-png.webp)
Un retroceso en la lucha contra la contaminación plástica
La contaminación por plásticos es un problema global que afecta de manera severa los océanos y la biodiversidad. Se estima que cada año se vierten entre 8 y 12 millones de toneladas de plástico en los océanos, impactando la vida marina y la salud humana a través de los microplásticos que entran en la cadena alimenticia.
LEA TAMBIÉN: Trump firma una orden ejecutiva que prohíbe a las mujeres trans participar en deportes femeninos
Estados como California y Nueva York ya han implementado restricciones a los plásticos desechables, mientras que en Europa la legislación avanza hacia la prohibición de estos productos en diversos sectores. La decisión de Trump no solo contradice estos esfuerzos, sino que podría debilitar las negociaciones internacionales sobre un tratado global contra la contaminación plástica, en el que EE.UU. había mostrado avances en los últimos años.
Los científicos y ambientalistas advierten que esta medida podría incentivar un aumento masivo del consumo de plásticos de un solo uso, revirtiendo los avances logrados y generando mayores volúmenes de residuos que tardarán siglos en degradarse.
¿Política o economía? El trasfondo del decreto
Si bien Trump justifica la medida con un enfoque económico, los analistas sugieren que se trata de una decisión política orientada a reforzar su base electoral. Su retórica contra las regulaciones ambientales ha sido constante desde su primer mandato, y esta orden ejecutiva se enmarca en su discurso antiambientalista y de reducción de restricciones empresariales.
Mientras algunos sectores celebran el regreso del plástico como una victoria contra la “burocracia ambiental”, la comunidad científica y los defensores del medio ambiente consideran que es un paso en la dirección equivocada.
A medida que Estados Unidos abandona regulaciones ambientales, otros países avanzan hacia políticas más estrictas contra los plásticos, evidenciando la brecha que esta decisión podría generar en la posición global del país frente a la crisis ambiental. La gran pregunta es: ¿podrán las iniciativas estatales y privadas contrarrestar el impacto de este cambio en la política nacional?