Foto: Liliana Troncoso

Por Stakeholders

Lectura de:

Por: Rubén Valle
rvalle@stakeholders.com.pe


Del 8 al 10 de mayo, en la Universidad de Lima, tuvo lugar el Congreso Internacional: Comunicación, Ciudad y Espacio Público, séptima Reunión Mundial de Cátedras Unesco en Comunicación. El evento congregó a expertos e investigadores de universidades y empresas de España, México, Brasil, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Francia, Indonesia, Marruecos, Sudáfrica, entre otros.

Se abordaron los ejes de “Arquitectura y Urbanismo”, “La Ciudad como Narrativa”, “Política y Espacio Público”, “Intervenciones Artísticas y Culturales en la Ciudad”, “Espacio Público Virtual”, “Inclusión y Exclusión Social”, “Ciudades Inteligentes”, “Transportes, Servicios y Bienestar Ciudadano”, “Mediación Social”, “Ciudadanía y Activismo”, “Representaciones Mediáticas de la Ciudad”, “Seguridad, Vigilancia y Violencia”, en treinta y cinco sesiones.

Javier Díaz-Albertini, sociólogo y docente de la Universidad de Lima, aperturó el congreso denunciando la debilidad política del Estado y las instituciones, causante de la privatización del espacio público. Alentó a los estudiantes a recuperar la ciudad, ya que, para comprender la importancia de la misma, en su opinión, primero uno tiene que utilizar el espacio para apreciar la ciudad, reflexionar sobre ella, tener consciencia de ella. Asimismo, expuso tres formas de privatización: barreras físicas, barreras socioeconómicas y la barrera acosadora, relacionada con la coacción machista al libre tránsito de las mujeres. Frente a la actual privatización de los espacios públicos es necesaria la participación ciudadana en estos espacios, se debe alentarla, para recuperar y reconfigurar la seguridad y el derecho al libre tránsito.

Para Elder Cuevas, profesor e investigador de la Universidad de Lima, la privatización del espacio público ha causado el cambio del cuerpo ciudadano y, con ello, procesos de cambio social que han devenido en la actual inseguridad ciudadana. Los criminales se apoderan de los espacios públicos que los individuos ya han ido abandonando al aislarse en sus casas, por un temor general a la calle. Esta cada día es menos común, menos propia.

Guilherme Canele, consejero de Comunicación e Información para el Mercosur 1

En ese sentido, la participación ciudadana se vuelve una tendencia destacable a pesar de la generalizada inseguridad dentro del espacio público. Sobre ello, Guilherme Canele, consejero de Comunicación e Información para el Mercosur, criticó las políticas de participación ciudadana cuando son populistas y no ponen la información suficiente al servicio de la población: “Porque la participación ciudadana demanda que la gente tenga la información para poder participar”, enfatizó. Además, consideró que este tipo de políticas van de la mano de políticas geo referenciales, aplicativos de utilización de los datos abiertos y una conexión con las políticas de acceso a la información y gobierno abierto.

Entre los principales eventos del primer día, el Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima presentó el Barómetro sobre ciudad y espacios públicos. La herramienta fue elaborada a partir de un sondeo en Lima Metropolitana para conocer las opiniones y comportamientos de los ciudadanos, así como perfilar tipologías de estilos de vida urbana en base al uso del espacio público, la movilidad urbana, la relación con el barrio y los vecinos, y hábitos de limpieza y urbanidad.

El segundo día contó con la participación de Mateo Robiglio, director de la Escuela de Arquitectura del Politécnico de Torino, quien recordó que la inclusión social en las grandes ciudades solo es posible a partir de la interacción cultural en los espacios públicos, por lo que debe alentarse su creación, mejorando los servicios de transporte, salud, servicios públicos y educación. Explicó, además, el espacio público como lugar de expresión política, donde distintas comunidades e instituciones pueden comunicar lo que piensan, en donde debe sobresalir la libertad de expresión. Destacó también el papel de los jóvenes como modeladores del espacio público según sus usos. Recordó procesos actuales como la pérdida de protagonismo de los malls, emblema de la sociedad de consumo de los 90’s, por el interés en las movilizaciones políticas y la expresión cultural en espacios públicos.

Enrique Bonilla, director de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima, mencionó que, en el caso limeño, los colectivos de jóvenes han tomado una porción grande del espacio público y confía en que ellos recuperarán poco a poco ese derecho a la ciudad.

Umar Halim, profesor de la Universitas Pancasila, Jakarta, Indonesia 2

Sobre el papel de las políticas de estado en la construcción del espacio público, emerge recientemente el concepto de ciudad inteligente, como nuevo modelo de organización de la polis. El profesor de la Universitas Pancasila, Umar Halim, indicó lo siguiente: “una cosa que pienso es que cuando usamos la tecnología, porque hablamos de ciudades inteligentes, es sobre cómo nosotros como humanos podemos vivir más confortablemente. La tecnología solo es un aspecto técnico que nos ayuda a vivir mejor, entonces podemos poner tecnología como el único aspecto para crear las ciudades inteligentes, pero la gente es parte de la ciudad. Es la primera cosa en la que tenemos que pensar”.

“Creo que esa es la visión que tenemos desde Jakarta, porque hacer de la tecnología el único aspecto va a ser beneficioso para los ricos y va en contra de los pobres, entre la gente que puede pagar por tecnología y la gente que vive en niveles económicos muy bajos. Sería difícil resolver los problemas de la ciudad porque habría dos grupos segmentados de personas; si solo hay uno es más sencillo centrarse en los problemas de quienes necesitan ayuda específica”, explicó Halim sobre el componente humano en las smart city.  

El congreso finalizó con la presentación del Informe Global de la Unesco “Tendencias mundiales en la libertad de expresión y el desarrollo de medios”, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Presentación en la que Guy Berger, director de la División de Libertad de Expresión y Desarrollo de Medios de UNESCO, mencionó tendencias positivas como la capacidad para tener información libre e independiente sin obstrucción alguna, el incremento de la seguridad de los periodistas y los avances en el pluralismo de medios.

Remarcó la necesidad de sostener estas tendencias para contener el abuso de poder, sobre todo utilizando la poderosa herramienta del periodismo. Stakeholders consultó con él personalmente, sobre esta tendencia a los ciber riesgos, producto de una limitada adaptación y comprensión de nuevos y tradicionales medios, donde resalta sobre todo el poder de atracción que ejercen las redes sociales. “Entonces, es realmente importante que los jóvenes se den cuenta de que estos mensajes que reciben están siendo hechos por alguien. Y la mejor manera de enseñar a la gente y que sea crítica es diciéndole: ¿Puedes hacer tú un mensaje? Entonces ahí tú ves qué sencillo es manipular a alguien, usar las palabras correctas, y creo que a partir de ello se pueden volver más críticos. Se trata de darte cuenta de que todo lo tienes que cuestionar y toda la información debería tener un doble visto bueno”, argumentó.

Guy Berger, director de la División de Libertad de Expresión y Desarrollo de Medios de UNESCO 3

Dentro de las actividades finales también participó Guilherme Canele, quien habló sobre los talleres que ha implementado la UNESCO para capacitar a más de 8 mil operadores judiciales para la toma de decisiones, según estándares internacionales para resolver la falta de comunicación y promover la transparencia entre el poder judicial y la prensa. Ello podría promover la construcción de políticas públicas, la determinación de la información que se debe publicar sin que perjudique un caso judicial, y la comprensión por parte de la sociedad de la relevancia del sistema de justicia. Profundizando en las políticas públicas comentó: “Claro, la construcción de políticas públicas efectivas y eficientes demanda la utilización y análisis del más amplio conjunto de datos posible. Las políticas públicas y las decisiones que se toman sin un análisis profundo de la realidad, con datos sólidos y robustos, en general tienden a ser políticas fracasadas”.

En síntesis, para resolver muchas de las problemáticas actuales, nos son de gran ayuda la libertad de expresión y la libertad de prensa, por lo que no hay que perder nunca de vista el salvaguardo de estos derechos fundamentales. “Los tres verbos que están en el Artículo 19 de la Declaración Universal, transmitir, buscar y recibir información son elementos centrales de derecho individual, pero también colectivo de la sociedad para garantizar el ejercicio de otros derechos. Donde no hay libertad de expresión ni acceso a la información pública, difícilmente vamos a tener una política efectiva de participación ciudadana en la construcción de las políticas públicas en el espacio público o donde sea”, finalizó Canele.

 

1 Fotografía: Liliana Troncoso Díaz
2 Fotografía: Liliana Troncoso Díaz
3 Fotografía: Liliana Troncoso Díaz







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.