Foto: Diego Delso

Informes

Retos y perspectivas de los gremios: Rumbo al Bicentenario

Por Stakeholders

Lectura de:

Por: Marco Minaya
mminaya@stakeholders.com.pe

CONTEXTO

El Bicentenario del Perú tendrá como fecha el 2021, conmemorando los 200 años de la proclamación de nuestra independencia. En los diferentes sectores (comercio, minería, industria, pesquería, entre otros) podemos hallar una serie de retos que en la medida de los posible deben ser alcanzados de cara al Bicentenario. Y es que existen diversas metas, sin embargo, las problemáticas que sufre cada sector hacen pensar en que es necesario ejercer el doble de esfuerzos con el fin de alcanzar no solo un verdadero cambio para el desarrollo de nuestra ciudad, región o nación, sino que éste pueda beneficiar a todos peruanos de los sitios más recónditos de nuestro país.

Para céntranos en un marco determinado, podemos mencionar lo que CEPLAN[1]viene desarrollando desde hace años. En ese sentido, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, aprobado por D.S. 054-2011-PCM, tiene la siguiente visión compartida de futuro para el siglo XXI: “somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía.

Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial. La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equi­dad social, y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental”.

Teniendo en consideración lo anteriormente mencionado, ¿cuánto se ha avanzado en los diferentes sectores de nuestro país de cara al 2021?

SECTOR PESQUERO

¿Cuál es la situación del sector pesquero en la actualidad de cara el Bicentenario? En palabras de Elena Conterno, Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, la actividad pesquera peruana es bastante amplia, ya que en un año de pesca regular en el Perú se pueden producir 7,2 millones de TM de pescado, de los cuales 6 millones de TM provienen de la pesquería industrial de anchoveta y se procesan en la industria de ingredientes marinos. Asimismo, 700 mil TM corresponden a la industria de productos marinos, recursos extraídos por flota industrial y flota artesanal, que son procesados para ser comercializados como conservas, congelados y curados; entre las especies más importantes que se extraen destacan la pota, la caballa, el atún, la merluza, el jurel y la anchoveta. Luego, agregó Conterno, se encuentra la pesca artesanal que asciende a 400 mil TM de extracción, cuyos productos llegan al mercado como pescado fresco; y, finalmente, la acuicultura que participa en la actualidad con 100 mil TM al año.

Conterno consideró que al 2017, a nivel mundial existe estabilidad en las capturas pesqueras, ya que no es posible extraer más allá de dichos niveles sin afectar la sostenibilidad de los recursos. Este nivel de estabilidad global equivale aproximadamente a 90 millones de toneladas al año. En respuesta de la creciente demanda de recursos pesqueros, la actividad acuícola es la que viene desarrollándose progresivamente para poder atender dicha demanda incremental.

Elena Conterno – Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería.

De la misma forma, en cuanto a la pesquería peruana, la Presidenta de la SNP comentó que es importante resaltar que nuestra pesquería de anchoveta es reconocida mundialmente como una pesquería sostenible. En el 2008, la Universidad de British Columbia (Columbia, 2008) otorgó el primer lugar en el ranking de sostenibilidad de pesquerías marinas a la pesquería de anchoveta peruana, de un total de 53 países que participaron en el estudio. Asimismo, en el 2013 el Instituto de Ecología de Alemania en el estudio Desentrañando la Sostenibilidad de la Pesquería de Anchoveta Peruana (Arias Schereiber, 2013), hace alusión al buen manejo de la pesquería de anchoveta en el Perú, señalando que es de destacar el buen manejo de la pesquería peruana.

En el caso de las otras pesquerías peruanas, un informe de The Nature Conservancy (TNC) resalta que la minoría de especies cuenta con el debido marco regulatorio que garantice un correcto funcionamiento, tanto desde la perspectiva biológica como de la sostenibilidad pesquera. Así, en “los próximos años debe ponerse especial énfasis en la sostenibilidad de las pesquerías de la pesca artesanal”, afirmó Conterno.

SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR PESQUERO

El objetivo 14 de los ODS indica lo siguiente: conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. ¿Por qué es importante? Según la web de la ONU vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los océanos proporcionan recursos naturales fundamentales como alimentos, medicinas, biocombustibles y otros productos. Contribuyen a la descomposición molecular y a la eliminación de los desechos y la contaminación, y sus ecosistemas costeros actúan como amortiguadores para reducir los daños causados por las tormentas. Mantener la salud de los océanos ayuda en los esfuerzos de adopción al cambio climático y mitigación de sus efectos.

Para la SNP, el tema de la sostenibilidad es muy importante dentro de todas sus actividades. Elena Conterno expresó que en el caso de la pesquería de anchoveta se ha avanzado bastante, lo cual fue resaltado por la OECD en su informe Evaluación del Desempeño Ambiental Perú 2016, el cual sostiene que el establecimiento del sistema de cuotas ha permitido avanzar en la sostenibilidad del sector pesquero industrial. Además, agrega la Presidenta de SNP, de manera complementaria, se estableció una norma sobre pesca de juveniles, que recoge las mejores prácticas internacionales así como la imposibilidad de detectar exante la composición de tallas de un cardumen, y por tanto incentiva el reporte oportuno de las zonas de alta incidencia de juveniles para que de inmediato Produce proceda al cierre de las mismas a la pesca.

Por otra parte, en el caso de las pesquerías artesanales, en los últimos meses se han definido las tallas mínimas de algunas especies adicionales. “Entendemos que el Ministerio viene estudiando como impulsar la gestión pesquera en base a derechos, para lo cual se optaría por empoderar a las organizaciones de pescadores para la gestión y control de las pesquerías bentónicas”, sostuvo Conterno. Según la vocera, esto último resulta fundamental para la sostenibilidad de las especies pesqueras, ya que solo así se logrará alinear los incentivos de los pescadores con el debido cuidado de los recursos pesqueros.

SECTOR MINERO

No hay duda que la minería es una de las actividades más importantes de nuestro país. Según el MEF, entre el 2001 y el 2015 el sector minero aportó al Estado más de S/. 80 mil millones por concepto de impuesto a la renta y regalías. Por su parte, según el MINEM, se invirtieron más de US$ 57 mil millones en minería entre el 2001 y el 2015. Asimismo, en cifras del MINEM, la cartera de proyectos mineros supera los US$ 56 mil millones. Considerando los datos mencionados, ¿cuáles son los retos del sector minero al 2021? Dentro del marco del evento “El Sector empresarial, un aliado para construir Comunidades Sostenibles”, Stakeholders conversó con Luis Marchese, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, quien expresó que el reto es seguir afianzando conocimientos y prácticas en el relacionamiento con la comunidad.

Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

Por otra parte, Marchese precisó que el reto pasa también por los otros actores como el Estado, particularmente en sus diferentes niveles. Considerando que nuestro país es muy diverso, el reto de tener presencia activa y efectiva en todos los lugares es una prioridad que el Estado debe asumir y solucionar, porque, de otra manera, estos vacíos del Estado pueden generar que haya espacios para que existan incomprensiones e indiferencias, conllevando a conflictos. El vocero se refirió a mayor presencia en el territorio. Es decir, que todas las autoridades tengan presencia efectiva; que los alcaldes, gobernadores entre otros poderes del Estado puedan intervenir de forma participativa en el desarrollo de los recursos naturales en todos los lugares del país haciendo frente a las dificultades que se presentan en la actualidad.

Marchese resaltó la importancia de la institucionalidad. En su opinión, pese a contar con instituciones bastante solidas como el Banco Central de Reserva del Perú, aún tenemos instituciones que son más débiles, que deben trabajar más. “La institucionalidad es un tema de largo plazo. En ciertas ocasiones, nos obsesionamos con el corto plazo, por el número del siguiente trimestre o año. Sin embargo, hablar de institucionalidad implica tratar temas que nos van a dar resultados en 5 o 10 años aproximadamente”, sostuvo el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Por último, “queremos seguir siendo un actor activo en el desarrollo del país como lo hemos sido en los últimos 120 años. El Bicentenario es una ocasión para que midamos nuestra participación en los sectores”, puntualizó Marchese.

SECTOR INDUSTRIAL

¿Cuál es la situación del sector industrial en el Perú? En palabras de Andreas von Wedemeyer, Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), comentó que la industria no primaria se ha contraído 9% en los últimos cuatro años. Wedemeyer sostuvo que las últimas cifras del INEI dan cuenta que en el primer semestre de este año la actividad industrial total creció un 2,8%, pero lo hace gracias a la contribución del subsector fabril primario, que creció en 22,29%; sin embargo, la manufactura no primaria, donde está la mayor generación de valor agregado, cae 3,22%.

En ese sentido, “es precisamente el sector no primario el que sufre una racha negativa desde hace casi cuatro años; lo que ha conllevado a que se pierdan miles de empleos y que muchas empresas dejen de exportar. Por ello, consideramos urgente que se tomen medidas para la reactivación de este sector clave en la economía del país”, explicó el Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias.

Por otra parte, teniendo en cuenta que la modernización es un factor clave para el desarrollo del país, ¿qué medidas se deben fomentar para el desarrollo de la modernización de las actividades productivas nacionales, en especial de la industria al 2021? Al respecto, el titular de la SIN señaló que para modernizar es necesario primero promover inversión. “Las empresas no podrán invertir en modernizar sus equipos o infraestructura si su situación es complicada. Por eso, todo pasa primero por mejorar el clima de inversiones del país; y la industria, especialmente, es un sector fundamental que genera valor agregado, innovación y encadenamientos productivos”, acotó Wedemeyer.

Andreas von Wedemeyer, Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)

En esa línea, agregó que es necesario mejorar los dos tipos de infraestructura que requiere todo país: la infraestructura física (carreteras, puertos aeropuertos) y la infraestructura de la calidad (normas técnicas, reglamentos, laboratorios para certificaciones, etcétera.). Del mismo modo, sostuvo que en el ámbito de productividad, es fundamental la inversión en capacitación e innovación. Sin embargo, el sector privado no puede capacitar e innovar a la altura de las necesidades, sino cuenta con esquemas lógicos de promoción que sí tienen muchos de nuestros socios comerciales.

SECTOR EMPRESARIAL

La CONFIEP es la institución que congrega y representa a la actividad empresarial privada peruana, a nivel nacional e internacional. Su principal objetivo es contribuir con el proceso de crecimiento económico sostenido, basado en inversión y fomento del empleo, a partir del esfuerzo de la iniciativa individual, la difusión de la empresa y la propiedad privada. Tiene como responsabilidad creciente examinar el contexto mundial y promover la integración del país en los mercados internacionales. En una entrevista realizada a Roque Benavides, Presidente de dicho gremio, determinó que el Perú tiene grandes retos de cara al Bicentenario, cuya prioridad consiste en acabar con tres males endémicos que afectan nuestra economía: informalidad, centralismo y la corrupción.

Roque Benavides – Presidente de la CONFIEP.

En palabras de Benavides, el Perú ha trabajado en estos últimos 25 años cuatro pilares. Se ha alcanzado el grado de inversión. “Tenemos tratados de libre comercio con 55 países. Además, tratados internacionales, como la Alianza del Pacífico. Finalmente, un Banco Central de Reserva (BCR) que sigue actuando muy eficientemente. Tenemos esos pilares y esperamos que continúen”, sostuvo el Presidente de la CONFIEP. Además, agregó que nuestro país tiene mucho potencial, pero también mucha pobreza. En ese sentido, enfatizó que no podemos vivir de espaldas al Perú rural, por ende, tenemos que integrarlos a la economía. De esta manera, “lograremos reactivar la economía  que es el objetivo más cercano y urgente que tenemos, ya que con ello se generarán  más puestos de trabajo y se mejorará la calidad de vida de más peruanos.

MAYOR EMPLEO Y FORMALIZACIÓN

Por otro lado, según la SNI, cada dos minutos se crea un empleo informal en el Perú. En ese sentido, el gremio industrial sostuvo que para cumplir con meta de formalización del Gobierno al 2021 (reducir la informalidad de 73% a 48%), se tendría que crear anualmente un millón de empleos formales, contrariamente a lo registrado en el último año. Y es que para Benavides, en el sector privado tenemos la obligación de poner en valor todas nuestras capacidades y recursos para generar mucho más empleo formal y bienestar para toda nuestra sociedad.

Además, sostuvo que el Perú necesita de todos sus sectores: agrario, turismo, minero, etc. para incrementar el PBI a más de 4% o 5% de manera sostenible, que nos permitiría llegar a la meta al 2021 de ser un país miembro de la OCDE, donde el Perú sea un Estado moderno al servicio del ciudadano. ¿Cómo podremos lograrlo? Para el Presidente de la CONFIEP, enfocándonos en mejorar la calidad de las instituciones públicas, la educación, la infraestructura y mejorar en innovación.

Desde la perspectiva del titular de la CONFIEP, si bien este ha sido un año difícil que ha restado el avance de la economía debido al Fenómeno El Niño Costero y la corrupción desatada por Lava Jato, nuestra proyección de crecimiento para este año 2017 es de 2.5%, como máximo 2.8%. El vocero consideró que debemos ser optimistas en que las inversiones que vienen de la reconstrucción y los Panamericanos en algo van a ayudar, y si hay confianza empresarial, remontaremos al 2018. Asimismo, “el país tiene 16 proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) por una inversión de 4,077 millones de dólares, de los cuales 13 de ellos se adjudicarían en el segundo semestre de este año”, puntualizó.

Siendo determinante las inversiones que se desarrollen en nuestro país, ¿qué factores son claves para propiciar un clima adecuado para el desarrollo de nuevas inversiones? Roque Benavides consideró que el principal desafío de generar desarrollo, a través del crecimiento, es con la generación de empleo; sin lugar a dudas, ello significa asumir un proceso de fortalecimiento de nuestras instituciones y nuestro sistema de gobernanza a través de una mayor transparencia en nuestras decisiones y una lucha frontal contra aquello que pueda generar corrupción, lo que permitirá la creación de más empresas formales, así como su crecimiento de manera sostenible.

Para finalizar, el Presidente de la CONFIEP alegó que si bien el contexto económico y político a nivel internacional es complejo, en nuestro caso, el trabajo conjunto entre el sector público y privado nos permitirá continuar en el camino hacia el Desarrollo Sostenible, sin perder lo ya avanzado, como la reducción de la pobreza en más de 36 puntos porcentuales desde el 2004 – lograda, en gran parte, por el crecimiento económico y la inversión privada – así como la expansión de la clase media, que de acuerdo con estimaciones del BID comprende al 50% de la población nacional.

Entonces, independientemente del sector, el país afronta grandes retos. Se espera que para el Bicentenario se pueda alcanzar un mayor avance al respecto. En este sentido, es clave la articulación que tenga el Estado, el ámbito empresarial y sus gremios, y la sociedad civil en conjunto, para conseguir mayores resultados tanto a mediano como a largo plazo y pueda cambiar el panorama en el que nos encontramos en la actualidad.




Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.