Por Stakeholders

Lectura de:

POR ALONSO ARIAS LOAYZA
aarias@stakeholders.com.pe


Los recursos mineros de nuestro país impactan en nuestra sostenibilidad nacional. Por ende, una adecuada gestión minera es una responsabilidad que el Estado asume, y para el ingeniero Henry Luna esta afirmación es un hecho, que además está amparado constitucionalmente.


“El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, es una frase que hace referencia a que el país ha desarrollado un ineficiente sistema de gestión de los recursos mineros. No obstante, para el ingeniero Henry Luna Córdova, catedrático de la Sección de Minas de la PUCP y ex director de la Promoción Minera y Asesor del Despacho Vice Ministerial de Minas del Ministerio de Energía y Minas, sostiene que  el Perú está creciendo de manera sostenible gracias a los frutos de su variada gama de recursos naturales, ya que la minería es uno de los bienes que nuestro país contiene para poder llevarnos a un futuro de progreso y sostenibilidad. Por tal motivo, el Estado asume un papel crucial para que esta sostenibilidad vaya en buen curso.

 

  • ¿Cuál es el rol del Estado en lo que respecta al sector minero?

El rol del Estado es muy claro y está regulado por la Constitución Política del Perú, la Ley Orgánica de Recursos Naturales y la Ley General de Minería; cada una con sus respectivas normas complementarias. La Legislatura General de Minería comprende todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio nacional. Si queremos graficar el rol del Estado en la administración de los recursos naturales, la mejor representación es el Escudo Nacional donde están representados tres de estos importantes recursos naturales: la Flora, por el Árbol de la Quina; la fauna, por la Vicuña; y los minerales, por la Cornucopia con monedas de oro. Entonces, la soberanía del Estado, reconocida en la constitución, se traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas – jurisdiccionales sobre los bienes naturales, considerando su diversidad y especialidad en el tratamiento con manejo.

 

 

  • ¿Considera que faltan mejoras en la forma en que organiza legislativamente los recursos naturales?

El Perú es un país bendecido por una gran variedad de recursos naturales y lo que falta en el Estado es aprovecharlos de manera integral como lo hacen países desarrollados. Un ejemplo claro es Canadá, donde existe un Ministerio de Recursos Naturales, que regula los bienes de manera integrada. En cuanto al sector minero, creo que hay que mejorar la gestión del Estado. Actualmente la actividad minera se divide en tres estratos: Régimen General, que agrupa a la industria minera formal de la mediana y gran minería; los Pequeños Productores Mineros (PPM); los productores Mineros Artesanales (PMA); y hay un cuarto rubro al que podríamos denominar como en proceso de formalización. Creo que esta división por estratos es importante para fines estadísticos, sin embargo, no se observa una buena administración debido a que el gobierno central (Ministerio de Energía y Minas – MINEM y el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico) tienen a su cargo el rol concedente para el estrato del régimen general. Asimismo, en el aspecto fiscalizador, este estrato es compartido por la OEFA en el aspecto ambiental; OSINERGMIN, en seguridad minera; SUNAFIL, en lo laboral; y SUNAT, con lo económico. Necesitamos modernizar el rol del Ministerio de Energía y Minas o dividirlo en dos Ministerios para que se hagan cargo de manera integral de todos los estratos de la minería peruana y lideren el proceso de formalización minera. También requerimos que la fiscalización a cargo de OSINERGMIN, OEFA, SUNAFIL y SUNAT sea integro para todos los estratos de la minería peruana porque se trata de un sector muy especializado.

 

  • ¿Por qué considera que esta integralidad sea viable?

Por la experiencia canadiense que es aplicable al Perú, evitaríamos que en el Estado existan diferentes islas incomunicadas entre sí. El Sector Energía y Minas cuentan con las actividades económicas más importantes del Perú porque son los motores de la economía peruana; sin embargo, a pesar de pertenecer a un solo Ministerio, tienen una agenda y legislación independiente. Es por eso que, por la gran variedad de recursos minerales y energéticos, se debería analizar la posibilidad de independizarlos o modificar la estructura orgánica e infraestructura actual para integrarlo más. Por ejemplo, se deben identificar todas las actividades comunes entre el sector de Energía y Minas, y fusionar las direcciones de línea o entidades afines del sector. En el aspecto concedente, interviene el MINEM, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) para el otorgamiento de concesiones mineras con el estrato de régimen general; y los Gobiernos Regionales para el estrato de la pequeña minería, la artesanal y el proceso de formalización minera. Finalmente,  PERUPETRO y PETROPERÚ en el otorgamiento de autorizaciones para exploraciones y explotaciones de gas y petróleo

 

  • ¿Y con respecto a la infraestructura?

Se requiere  construir un gran complejo minero energético, que podría ubicarse en el lugar donde actualmente funciona el INGEMMET, PERUPETRO e IPEN (San Borja), donde se cuente con infraestructura moderna como laboratorios, salas de capacitación y conferencias. Además, salas de atención para los inversionistas de los diferentes estratos mineros, sistema de información integrado que simplifique trámites administrativos, entre otras mejoras que tienen como objetivo mejorar la imagen del país y ofrecer un servicio de calidad a los ciudadanos e  inversionistas.

 

  • ¿Cómo puede el Estado promover el desarrollo sostenible minero del Perú?

La minería peruana tiene como lema la promoción del desarrollo sostenible y en la práctica lo hace, porque implementa programas de gestión en las tres variables del desarrollo sostenible: la ambiental, social y económica; por lo tanto, se le considera como Minería Sostenible.  Debemos tener en cuenta que los temas de gestión ambiental y de responsabilidad social son jóvenes en el Perú. Estas reformas comienzan en la década de los 90, donde la minería peruana comenzó a adecuarse con la legislación ambiental contenida en la Constitución Política, la Ley Orgánica de Recursos Naturales,  la Ley del Ambiente  y nuevas normas sectoriales. Desde el punto de vista económico, se crearon dos importantes fondos sociales que promueven el Desarrollo Sostenible. Actualmente, existen 6 fondos sociales, que pertenecen por su actividad al sector Energía y Minas. Por tal motivo, desde el año 2009, se viene haciendo seguimiento a la constitución y programas de inversión de los fondos sociales, a través de los informes cuatrimestrales que entregan los fondos. A partir del año 2006 se creó el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo- PMSP, que funcionó hasta el año 2011. Se trató de un compromiso de aporte económico voluntario, extraordinario y temporal celebrado entre empresas mineras, el Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio de Economía y Finanzas. Su objetivo principal fue promover el bienestar y desarrollo social para contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones ubicadas principalmente en las zonas donde se realizan actividades mineras; a través de la ejecución de obras, proyectos o programas según el siguiente orden de prioridades: nutrición y alimentación de menores, y madres gestantes; educación primaria y programas de apoyo educativo y de capacitación técnica; salud; desarrollo y fortalecimiento de capacidades de gestión pública; promoción de cadenas productivas y/o de proyectos de desarrollo sostenible;  infraestructura básica y obras de impacto local o regional con uso intensivo de mano de obra local. Estos proyectos eran financiados por los fondos constituidos por las empresas mineras a nivel regional y local. A partir del año 2011 por razones políticas se cortó este importante programa y se crearon en su reemplazo el “Impuesto Especial” y el “Gravamen Minero”, dos nuevos aportes que dejaron de invertirse en las regiones para formar parte del gobierno nacional. Sería importante que el Estado retome el PMSP para tener una mayor presencia en las zonas mineras y permitir que la población sienta inmediatamente el impacto positivo de la actividad minera.

 

  • ¿Cómo el Gobierno puede promover la participación de la sociedad civil con el desarrollo sostenible?

Es necesario que los funcionarios del gobierno, políticos, congresistas, jueces y la sociedad civil conozcan la importancia económica que tiene la actividad minera para el Perú. Tener conocimiento que se generan, aproximadamente, el 65% de las divisas que ingresan al Perú por exportaciones nacionales; el impuesto a la renta, en un 50%, se convierte en canon minero que se distribuye a las regiones;  se generan puestos de trabajo, principalmente durante la etapa de construcción de un proyecto minero y el desarrollo de actividades conexas como el comercio; talleres de mantenimiento, hoteles, mercado, etc. Pero tenemos que educar a la población local, comunidades y cooperativas para que aprovechen los fondos generados por la actividad minera en actividades productivas que generen desarrollo local como: riego tecnificado, mejorar el ganado, actividad forestal, etc. Un ejemplo que se debería imitar, es el de la Cooperativa Agraria Atahualpa  Jerusalén, ubicada junto a la empresa minera Yanacocha. Estas entidades se juntan para compartir, confraternizar y estrechar lazos de amistad con sus vecinos. Se comparten materiales educativos y se contribuye la generación del desarrollo sostenible mediante el turismo, la educación, la adecuada gestión del agua y el fortalecimiento de las actividades agropecuarias, los cuales son ejes prioritarios de la inversión social de la empresa minera y otros bienes para mejorar la infraestructura y los servicios que ofrece dicha cooperativa a los visitantes.

 

  • Con respecto a la comunicación que se viene aplicando para los proyectos mineros, ¿cuál es su perspectiva en relación a cómo se desarrollan?

Es necesario mejorar la comunicación en las zonas mineras, sobre todo escrita, porque es muy restringida en la actualidad, siendo la causa principal de que la población local desconozca la importancia de la empresa minera en su comunidad. Generalmente se desconoce la cantidad de fondos que recibe la región, provincia o distrito donde se va a realizar el proyecto. La población también desconoce que la infraestructura de las universidades nacionales, ubicadas en zonas mineras, petroleras o productoras de gas, están recibiendo fondos para mejorarlas tal como ocurre en Ancash, Cajamarca, Tacna, Moquegua, Cuzco, Puno y otras regiones. Es importante buscar mecanismos de comunicación que permitan dar a conocer a la comunidad que la mayoría de obras locales han recibido el aporte del sector minero a través de Canon Minero, regalías, aportes voluntarios, derecho de vigencia y penalidad, fondos generados por la empresa minera que trabaja todos los días de la semana silenciosamente. Como una medida de transparencia del sector minero también se debe informar el aporte realizado para el dictado de cursos de capacitación, becas a los profesores e hijos de los trabajadores, uniformes y útiles escolares, entre otras acciones, otorgados a la población directa e indirectamente por parte de las empresas e impuestos del sector empresarial.

 

  • ¿Cómo incentivar el apoyo, por parte de la sociedad, a los proyectos mineros?

Ya es tiempo que las autoridades y la sociedad civil dejen de lado las críticas contra las actividades productivas para apoyar al Estado a invertir  adecuadamente los fondos recaudados en proyectos sostenibles. Tenemos que colaborar en promover y facilitar la puesta en marcha de nuevas unidades mineras como “Tía María” en Arequipa, “Santa Ana” en Puno, “Quellaveco” en Moquegua, “Río Blanco” en Piura, “Conga” en Cajamarca, entre otros importantes proyectos que ya deberían estar operando en la actualidad, con el fin de seguir administrando la riqueza que se genera para el país. Una política contraria resulta negativa, porque algunas de las minas en operación ya se están agotando, y en los próximos años se producirá su cierre como ha ocurrido con “Tintaya” en Cusco, que felizmente ha sido reemplazada por dos minas de menos volumen como “Constancia” y “Antapacay”, logrando promover el  desarrollo sostenible en esta importante región. La minería genera recursos pero las empresas mineras no son responsables de que no se inviertan adecuadamente estos bienes, y la sociedad civil no debe ser indiferente. Se podrían organizar instituciones no Gubernamentales como ONGs Pro Desarrollo de las zonas rurales y comunidades campesinas, como ocurre con la actividad energética de gas y petróleo. Por otro lado, se genera muchos recursos que ninguna entidad se preocupa en invertirlos de manera sostenible en la población de la selva y en sus comunidades nativas. Tenemos que trabajar juntos y lograr cambiar el lema de “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro” por otro que diga “El Perú está creciendo de manera sostenible gracias a los frutos de su variada gama de recursos naturales”. Mi frase es “Minería Sostenible” e invito a los lectores de esta prestigiosa revista a promoverlo.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.