Por Stakeholders

Lectura de:

En una extensa entrevista con Stakeholders, Albina Ruiz, viceministra del Ministerio del Ambiente (Minam), hizo un repaso sobre la situación que enfrenta nuestro país en relación a la economía circular y los retos que el Estado debe contemplar si se pretende generar un gran cambio, considerando todo el ciclo de vida que engloba un producto.

POR MARCO MINAYA

mminaya@stakeholders.com.pe


Desde la perspectiva del Estado, ¿cuál es la situación de la economía circular en nuestro país?

Un punto fundamental para hablar de economía circular es  teniendo en cuenta la necesidad de un marco normativo que se ajuste a nuestra realidad. Partido de eso, el Minam es el primer Ministerio que ha dado ese paso. Desde el 2016, año en el que se entra en vigencia el Decreto Legislativo N° 1278 que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se logró introducir el principio legal de economía circular. Al respecto, si uno ve el cambio producido en nuestro país desde que se estableció la norma, a la fecha ya hemos realizado el primer evento multisectorial el año pasado, trayendo expertos de economía circular a ciudades como Lima, Arequipa y Trujillo. 

En ese sentido, tener un plan de economía circular, de forma conjunta, con el Ministerio de la Producción (Produce), representa uno de los avances más significativos que tenemos hasta la fecha, porque hemos identificado cuáles son los ejes estratégicos a abordar. No solamente enfocarnos en una declaratoria de intenciones de lo que se va a hacer, sino, en concreto, a realizar mediante un trabajo estratégico todas las iniciativas para llevar a cabo dicho trabajo en conjunto.

Además, el Perú ha aprobado este año, bajo la responsabilidad del Ministerio de Economía y Finanzas (Mef), la Política Nacional de Competitividad e Innovación. De los 9 objetivos estratégicos, el número nueve está ligado al ámbito de la sostenibilidad, bajo la responsabilidad del Minam. Esta política enfatiza de manera transversal la relevancia que tiene el hacer la transición hacia un modelo de economía circular, siendo este uno de los temas que más ha calado en los espacios más duros en el gobierno.

¿Qué papel tiene el consumidor al respecto?

En este proceso, nosotros hemos ido dando pasos, como por ejemplo el firmar de manera voluntaria los Acuerdos de Producción Limpia, en los cuales no hace otra cosa más que circunscribirse al concepto de economía circular. También estamos uniendo esfuerzos en materia de educación, porque si nosotros solamente pensamos en la innovación, en la nueva tecnología, tendremos la atención del sector empresarial, pero si no educamos al ciudadano de que sea consciente al momento de consumir responsablemente o pensando en un modelo de economía circular, simplemente conseguiremos que un residuo, que pueda ser reciclado, sea desechado de forma directa sin pensar en su ciclo de vida.

En ese sentido, es necesario que el consumidor premie a aquel empresario que está pensando en producir sus productos bajo el modelo de economía circular. También debemos de pensar en el Estado, quien es el principal comprador del país. Se trata de ejecutar compras sostenibles que permitan trabajar en un escenario de economía circular.

Desde el Estado, ¿qué supondría este cambio?

Dicho enfoque de economía circular supondría trabajar de manera transversal, que todo el actuar no solo del ministerio, sino también de los sectores estén en función a este modelo económico, porque si bien es cierto somos el ente rector en residuos de todo tipo, el alcance puede no ser el desea si no contamos con el apoyo de todos los sectores.

Es bueno saber, por ejemplo, que la Sociedad Nacional de Industrias (SIN), tiene un capitulo que aborda la economía circular. Esto es un avance significativo en el país, ya que como bien dice Jesús Salazar, hace dos años este tipo de iniciativas era algo imposible de pensar. Cada vez se habla más de la economía circular en nuestro país.

Hablamos hace poco con Jesús Salazar y mencionaba que la dicha normativa se limitaba a la prohibición, pero que no necesariamente buscaba concientizar. ¿Qué puede decir al respecto?

En concreto, está hablando de la Ley de Plásticos, que va dirigida al plástico de un solo eso. Como Minam, estamos trabajando el reglamento de responsabilidad extendida al productor, que va de la mano con la responsabilidad compartida, en el cual trabajos el tratamiento de los RAEE, entre otros.

Además, este año hemos priorizado mayores acciones respecto a los neumáticos fuera de uso, ya que también es un tema a valorar dentro de lo que a la economía circular corresponde. Las baterías con ácido es otro punto clave que genera un gran problema a la salud cuando se emplea su uso o reciclaje de forma artesanal. Sin embargo, hemos realizado conversaciones con el gremio de baterías y con ADEX para trabajar un reglamento y ver qué soluciones adoptamos para su tratamiento.

Inclusive, existen empresas transnacionales que sacan productos al mercado que podrían ser totalmente reciclables, pero como le han etiquetado con una pintura o material dañino, terminan invalidándolo. Entonces, es necesario normar con claridad. No se trata de seguir produciendo más plásticos sin saber qué hacer con ellos. Creo que la Ley de Plásticos es un avance significativo, sobre todo porque permite afrontar el consumo irracional que existe con el plástico.

Por otra parte, ¿la informalidad representa una barrera para promover la economía circular?

Totalmente. Durante el proceso de ley, nunca logramos sentarnos a conversar con los microempresarios, ya que son estas quienes están metidas en el sector del plástico. Sin embargo, fue necesario que se aprobara la ley para que ellos mismos toquen nuestras puertas. En ese sentido, es importante el diálogo porque deben de ir haciendo la transición hacia un modelo de economía circular.

En este punto, ¿qué rol cumplen los recicladores?

Cumple un rol fundamental dentro del modelo de economía circular. Don justo Quispe Paucar, de Villa El Salvador, nos dice que no puede existir economía circular sin la presencia de recicladores. Como Estado, le respondemos que no existe economía circular sin recicladores formalizados, porque para nosotros la única forma que ellos tengan un trabajo digno y sean reconocidos por la sociedad es pasando a que sean formales. Es por eso que hemos realizado el Primer Censo Nacional de Recicladoras y Recicladores del Perú.

Este punto lo estamos trabajando con el apoyo de las municipalidades, solicitando su apoyo a nivel de distrito y provincia en todo el país. Por primera vez estamos trabajando de manera conjunta el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de la Producción y el Ministerio del Ambiente para hacer lo que denominamos como la Certificación de Competencias de los Recicladores, pero además los acompañamos para que el negocio del reciclaje en mano de ellos sea sostenible. Es preciso señalar que la UNMSM es la que ha brindado el certificado como institución, ya que ha hecho posible todo el proceso.

Por último, ¿qué tan eficiente es el trabajo con las municipalidades?

Definitivamente no estamos como hace tres décadas. Empecé a trabajar en el año 1986. En esos años, el funcionario que trabajaba en el área de residuos no era lo suficientemente capacitado para abordar esta problemática. Este tema es importante porque tiene que ver con la salud pública. Creo que tenemos que seguir generando más capacidades en todo el territorio de nuestro país.

Actualmente, hay municipalidades que generan menos de 2 toneladas de residuos al día. Podemos asegurar que, en 722 municipalidades, que son casi todas semirrurales, con que capaciten al vecino para que haga su propio compost casero, estaría resolviendo los problemas medioambientales sin la necesidad de hacer proyectos de inversión. Esto significa que tenemos que modificar nuestra ley e introducir un nuevo concepto de micro rellenos sanitarios para que estos municipios gestionen mejor los residuos.

Muchas veces en las municipalidades pequeñas, es un regidor el que se hace cargo de la operación de la limpieza, ya que muchos municipios ni siquiera se ofrece el servicio, entonces necesitamos también pensar que las normas o las acciones que hacemos deben responder a las realidades de cada uno y saber qué tipo de asistencia necesitan para tener gente especializada en mirar esos pequeños centros poblados menores, porque son mayormente la cabecera de estos distritos.

Cuando se reglamentó la Ley N° 1278, se acordó que tenían 120 días para adecuarse a la nueva normatividad y eso significada sacar sus nuevas ordenanzas municipales, pero ninguna lo hizo. Entonces, no hemos decidió ir a penalizarlas, sino apoyarlas para que hagan bien su trabajo.

Este año hemos sacado una guía de algún gobierno municipal en tema ambiental, en donde sale definido cuáles son sus competencias a nivel distrital, y a nivel provincial le hemos dado el modelo de ordenanza, para que ellos ya aprueben temas como, por ejemplo, los Miércoles de Reciclaje, y otro día para sacar algo relacionado a lo biodegradable, pues este también tiene valor para realizar compost o para alimento de animales menores. Definitivamente, lo que se quiere es que haya cero residuos que no sirvan, porque residuos siempre habrá, pero es necesario saber que estos nos pueden ser funcionales. Sin embargo, para llegar a esto necesitaremos mucha educación.

¿En qué situación está el tema de la ordenanza?

La ordenanza ya se ha dado a todos, ya tenemos a la fecha 9 municipalidades que lo han aprobado. Tenemos muestras, en la selva ya lo aprobó Moyobamba; en la costa Riva, Sechura; por la sierra, Tacna y Oxapampa; en lima ya lo han aprobado Breña y Jesús María, y la Victoria en breve. Entonces, estamos detrás de todos. Esperamos que en los próximos tres meses al menos el 50 % de las municipalidades ya contar con la aprobación de sus ordenanzas, porque la guía ya se presentó en marzo en la municipalidad de Lima Metropolitana y estamos en Julio.

¿A qué se debe el retraso?

Creo que no le dan la suficiente importancia, porque una ordenanza no debería tardar tanto, mas aún porque no lo hemos entregado solo el modelo de ordenanza, sino el modelo de Informe Técnico y el modelo de Informe Legal, con los cuales solo faltaría definir qué días van a recoger el orgánico.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.