Por Stakeholders

Lectura de:

A través de diversos proyectos de Responsabilidad Social Empresarial, la Minera Gold Fields La Cima genera un impacto positivo en la comunidad de Hualgayoc.

Por: Marco Minaya
mminaya@stakeholders.com.pe

No hay duda que las comunidades, están expuestas a diversos impactos sociales y ambientales por parte de las minerías. Frente a ello, el problema se agrava si no se implementan los proyectos adecuados para generar impactos positivos en sus respectivas zonas de influencia. Stakeholders conversó con Jaime Gálvez, Gerente Corporativo de Desarrollo Sostenible, quien comentó sobre el desempeño y labor de la compañía por mejorar la calidad de vida de los habitantes de sus zonas de influencia para gestionar un mejor entendimiento entre ambas partes tanto a nivel social como ambiental.

¿De qué manera la minera Gold fields la cima interviene en el distrito de Hualgayoc?

Jaime Gálvez, Gerente Corporativo de Desarrollo Sostenible de Gold Fields La Cima

Intervenimos desde tres ejes sistemáticos fundamentales: la gerencia de Relaciones Comunitarias tiene la misión de estar más cerca de la población en todo momento, a través del buen diálogo con la comunidad; la gerencia de Comunicaciones, por su parte, realiza un monitoreo e informa acerca del funcionamiento de todos los proyectos. Por último, la gerencia de Desarrollo Sostenible se encarga de promover iniciativas que mejoren la calidad de vida en la comunidad. De esta manera, la importancia del valor compartido genera impactos positivos en la comunidad.

En relación al proyecto de Promoción de redes empresariales y Participación ciudadana en Hualgayoc (redyPac), ¿en qué consiste el trabajo con la comunidad?

Este proyecto empezó hace 6 años. El trabajo realizado consiste en trabajar con 30 pequeñas queserías distribuidas en el distrito de Hualgayoc y sus proveedores que son pequeños ganaderos que le venden leche a estas queserías. Asimismo, se trabajó desde apoyarlos a que mejoren su local, se equipen, apliquen técnicas sanitarias adecuadas para la preparación del queso y cumplan con el registro sanitario. Con este programa, se apoya tanto a productores de leche fresca como a productores de queso, con capacitaciones y articulación a nuevos mercados para sus productos.

¿Cómo se ha beneficiado la comunidad de Hualgayoc con esta intervención?

En la última intervención realizada los ingresos de las familias ganaderas han pasado, aproximadamente, de 5 mil a 8 mil soles por año y en el caso de los queseros ellos han aumentado sus ventas en más del 50%.

¿Cuál es el factor clave de toda esta implementación?

El factor clave radica en el rol que cumple el operador del proyecto, quien debe contar con una alta capacidad técnica. Asimismo, dialogar de manera transparente y directa con la población para poder escucharlos y no piensen que detrás de este proyecto hay un interés de expansión de la mina.

Respecto al proyecto de instalación de Pastos Permanentes, ¿cuánto ha sido la inversión y la retribución a largo plazo?

La inversión de una hectárea de pastos es de $US 800, y la mano de obra asciende a un monto de S/.2.500, prácticamente en unos dos años esto se recupera. Asimismo, el ingreso extra para los comuneros a partir del 2do año es un monto de S/. 3.000, y en 5 años un monto de S/. 15.000.

A nivel de la asistencia técnica, ¿quiénes son los responsables y cómo trabajan?

Las ONGs especializadas con pequeñas empresas de veterinarias nos ayudan a brindar el servicio a las comunidades. Los ganaderos están habituados a la vida del campo, entonces nuestra forma de cultivar los pastos y el proceso de inseminación artificial ya tiene para una forma establecida, siendo clave el rol del especialista que orienta al pequeño ganadero para que en los momentos claves en donde se intervenga en la hacienda sean lo más adecuados. Son especialistas fuera de la mina que nosotros contratamos ya sea de una ONG pero dedicadas al tema de la ganadería.

En cuanto al proyecto de inseminación artificial y atención Sanitaria de emergencia de vacunos, ¿cuál es el desarrollo que tiene esta iniciativa en la comunidad?

Se viene realizando un mejoramiento genético en la zona a través de la Inseminación Artificial, aplicando razas puras de doble propósito como son Brown Swiss, Normando, Montbeliarde, con la finalidad de mejorar los niveles productivos en leche y carne. En ese sentido, por lo general una vaca se alimenta de una hectárea de pasto natural, cuya cantidad de leche llega a producir entre 4 a 5 litros al día.

Si se llegase a mejorar una hectárea de pasto cultivado y a esa vaca criolla, que ya no es la misma vaca, sino una cría de ella por el resultado de la inseminación artificial, entonces con ese alimento y con el respectivo cambio genético, esta cría, que resulta ser una vaca mejorada, ya no va a alimentar una, sino a 2 vacas, y cada una producirá 10 litros de leche diario. En efecto, de 5 litros que se tenía al comienzo se llega a obtener 20 litros y así sucesivamente. Esto repercutirá en la sanidad del ganado y pueda mantener su nivel de reproducción óptima.

En torno al Programa de agua Potable, ¿Quiénes han participado en implementación?

Se ha financiado la implementación de un sistema de distribución de agua potable para el caserío de Coymolache Bajo, que beneficia a 47 familias. Junto con la Municipalidad Distrital de Hualgayoc, se ha trabajado con los 4 manantiales que posee esta ciudad para su respectiva rehabilitación.

¿Hace cuánto tiempo empezaron el proyecto?

El proyecto se empezó hace 3 años refaccionando los sistemas de agua que habían decaído a nivel de todo lo que era captaciones, ayudando a la municipalidad con el tema de las licencias y que esto se complemente con un proyecto del gobierno regional, cuya mejora se visualizó todas las instalaciones desde los reservorios hasta las casas. Sin embargo, el trabajo no termina aún, debido a que se tiene que intervenir en la planta del tratamiento de aguas residuales que el Gobierno regional y la Municipalidad traten de sacar adelante.

¿Han tenido algún inconveniente en cuanto a sensibilizar en el tema?

El gran problema es el desperdicio del agua, debido a que hay familias que no reparan sus sistemas o alguno utiliza parte del agua potable para regar sus cultivos. Frente a ello, existe un comité del agua quien trabaja con la Municipalidad. Por ello, se han implementado medidores en la casa de las personas, y así controlar el agua, por más que algunos se muestren reacios a dichos cambios, varios pobladores de la zona están apoyando.

¿Cuál sería el reto máximo que persigue este proyecto?

El reto es que la gente cuide el agua, y en el futuro paguen por ella. El agua es valiosa y para tener un buen servicio es necesario pagar para que sea sostenible en el tiempo.

 







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.