Perú enfrenta una crisis plástica: apenas el 1% de los residuos se recicla y la acumulación ya afecta ríos, playas y la salud humana, con microplásticos hallados en sangre y pulmones.

La descomposición de residuos también libera gases como el metano, contribuyendo a la contaminación del aire.
La descomposición de residuos también libera gases como el metano, contribuyendo a la contaminación del aire.

Por Stakeholders

Lectura de:

Perú generó más residuos plásticos de los que puede manejar desde el 10 de julio de 2025, según un informe de la organización suiza EA For Impact. Cada año, el país produce aproximadamente 1,2 millones de toneladas de basura plástica, pero apenas el 1% se recicla de manera formal. El resto termina en ríos, playas y, alarmantemente, en la sangre humana.

El documento detalla que este fenómeno ocurre casi dos meses antes que el promedio global, lo que evidencia que Perú enfrenta una crisis de gestión de residuos mucho más severa que otros países. Mientras a nivel mundial el Día del Plástico Excedente se alcanzó el 5 de septiembre, en Perú ya se superó esta capacidad desde julio. Esto refleja la urgencia de implementar políticas más efectivas de economía circular y manejo de residuos.

EA For Impact distingue entre residuos “bien gestionados” —aquellos que son reciclados, incinerados o dispuestos en vertederos sanitarios— y los “mal gestionados”, que incluyen vertederos ilegales, basura abandonada o residuos que nunca se recogen. En el caso peruano, cada habitante genera cerca de 30 kilos de plástico al año, lo que se traduce en un grave impacto ambiental y sanitario.

El informe advierte que los microplásticos ya se encuentran en la sangre, pulmones y hasta en la placenta humana, convirtiendo la crisis del plástico en un desafío directo de salud pública. Además, señala que la falta de segregación adecuada y la informalidad del sector reciclador limitan la eficacia de las acciones actuales. De los aproximadamente 180 mil recicladores en el país, solo 5.500 están formalizados.

Por otra parte, el estudio realizado por Científicos de la Basura revela que el 69% de los desechos encontrados en las playas peruanas son plásticos, principalmente botellas y envases de un solo uso. Esto sitúa al litoral nacional entre los más contaminados del Pacífico latinoamericano. Más de 20 mil botellas fueron recolectadas en este monitoreo, destacando marcas reconocidas como Coca-Cola, Pepsi y AJE Group.

El informe hace un llamado a la acción inmediata, recomendando políticas de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y estrategias de economía circular que involucren a gobiernos, empresas y ciudadanos. Según EA For Impact, estas medidas pueden retrasar el Día del Plástico Excedente en los próximos años, transformando la crisis en una oportunidad para generar un sistema más sostenible y saludable para todos.

LEA TAMBIÉN: Reporta Residuos: la app gratuita para denunciar acumulación de basura en tu distrito







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.