Por MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe
En el marco de nuestra edición de Medio Ambiente, Stakeholders entrevistó a Lissete Hinojosa Quiroz, coordinadora de la línea de medio ambiente de Asociación UNACEM, quien brindó detalles acerca del Proyecto Ambiental Comunitario “Acercando esfuerzos comunitarios para mejorar nuestro medio ambiente”, con el fin de elevar el nivel de conciencia ambiental de las comunidades involucradas.
¿Cómo nace esta experiencia?
Esta experiencia nace en el 2009 a raíz de la necesidad de plantear iniciativas para contribuir a elevar el nivel de conciencia ambiental de las comunidades, así como incrementar la capacidad organizativa y de gestión de las entidades locales ambientales. En esta primera etapa del proyecto se logró la creación de los comités ambientales zonales – CAZ y la formación de las Comisiones Ambientales Municipales – CAM a partir del fortalecimiento de las capacidades de líderes ambientales y los funcionarios municipales.
Desde el 2015 iniciamos una nueva etapa del proyecto. A partir de los autodiagnósticos y el compromiso de las organizaciones sociales ambientales y la comunidad se reformuló el Proyecto Ambiental Comunitario, buscando potenciar un trabajo más articulado, alineados a temas claves dl sector , en alianza con actores y comprometiendo una participación más activa de las comunidades de los distritos de Villa María del Triunfo (VMT), Villa El Salvador (VES), Pachacamac y Lurín ubicados en la Provincia de Lima – Departamento de Lima – Perú.
¿Qué problema busca resolver?
En base de un autodiagnóstico realizado y la propia experiencia de trabajar con la comunidad, se identificaron dos problemas principales. Por un lado, la baja capacidad organizativa y de gestión de las entidades ambientales locales como los Comités Ambientales Zonales (CAZ), las Comisiones Ambientales Municipales (CAM) y de los propios Gobiernos Locales (GL), hecho que se traduce en oportunidades de mejora para fortalecer la gestión ambiental local, tanto de las municipalidades como de las instancias de gestión del desarrollo local. Por otro lado; también se aprecia que los individuos y comunidades muestran una débil e insuficiente conciencia ambiental.
¿Cuáles son las causas que generan este problema?
Con la participación de la comunidad se identificaron las causas de los dos problemas principales: poco conocimiento de las CAZ y CAM de sus competencias dentro de la gestión ambiental local para cumplir a cabalidad las actividades de las agendas ambientales; dificultades para identificar, establecer y mantener alianzas con entidades y organizaciones competentes, que impide aprovechar las oportunidades; pugnas internas por asumir el liderazgo de las acciones ambientales dentro de las organizaciones y cambios constantes de funcionarios a nivel municipal que impiden se consoliden las acciones concertadas para la política ambiental de los distritos.
¿Cuáles son las consecuencias derivadas de este problema?
A pesar de los avances de las municipalidades para incorporar las agendas ambientales, el poco conocimiento y manejo de algunos instrumentos, impedía el desarrollo e implementación de políticas y normas locales destinadas a la protección, conservación, mejoramiento del medio ambiente local.
Asimismo, las pugnas internas en los líderes ambientales retrasaban los procesos de planificación, organización y ejecución de los planes y proyectos ambientales que daba como resultado un limitado control y manejo de los problemas ambientales priorizados como implementación y recuperación de áreas verdes, sensibilización en temas ambientales y gestión de residuos sólidos.
¿Cómo identificaron el problema como una prioridad para el territorio?
El problema se identificó como prioridad cuando, a través de los diferentes autodiagnósticos realizados en las organizaciones de base, se identificaron y priorizaron que los problemas ambientales son temas importantes para el desarrollo integral de sus comunidades.
Se recogió opiniones y en los espacios de diálogo se identificó problemáticas similares que involucraban a más de un actor y que siendo priorizadas aportaría al desarrollo sostenible. ¿Quiénes fueron los actores de esta iniciativa?
- Comités Ambientales Zonales (CAZ): Villa María del Triunfo: CAZ Tablada de Lurín, CAZ José Gálvez, CAZ Nueva Esperanza, CAZ Nuevo Milenio y las Redes Ambientales de Villa el Salvador (REDAVES) en Villa el Salvador.
- Comisiones Ambientales Municipales (CAM) de Villa María, Villa el Salvador, Lurín, Pachacamac
- 39 Instituciones educativas
- 4 Gobiernos Locales: Villa María, Villa el Salvador, Lurín, Pachacamac.
- Ministerio del Ambiente
- Asociación UNACEM
¿Cuáles son los principales objetivos de la experiencia?
Contribuir en la sostenibilidad de la gestión ambiental local, fortaleciendo las capacidades de gobiernos locales, organizaciones ambientales e instituciones educativas estatales; brindándoles asesoría técnica especializada y acompañamiento, con la finalidad de generar proyectos e iniciativas ambientales a favor de la calidad de vida de la comunidad.
A nivel micro, se fortalecerán los conocimientos, competencias y habilidades de los ciudadanos y las organizaciones ambientales, así como el desarrollo de la organización (rol, funciones y ubicación en la organización matriz), promoviendo el liderazgo intra e interpersonal, generar bases sólidas para actuar responsablemente en la protección del medio ambiente y en la gestión de los planes ambientales comunales y distritales.
A nivel meso, propiciar el relacionamiento entre las organizaciones, facilitar el trabajo en redes y generar capital social en torno a la protección del medio ambiente.
A nivel macro, impulsar la participación de las organizaciones ambientales en las redes nacionales especializadas en temas ambientales. Realizar vigilancia e incidencia, ejerciendo derechos y deberes ambientales¸ como un proceso paulatino y escalable que permita el ingreso de nuevas generaciones y la revitalización de la organización. Promover la capacitación, asistencia técnica, certificaciones y reconocimiento. Identificar y poner en práctica las lecciones aprendidas en anteriores proyectos ambientales y por otras comunidades afines.
¿Qué aspectos de la experiencia considera innovadores para el contexto en el que se desarrolla y por qué?
La experiencia desarrolló acciones que tuvieron diferentes impactos en la comunidad, como: 74 mil m2 de áreas arborizadas, 20 mil plantas sembradas conjuntamente con la comunidad, beneficiando a más de 23 mil pobladores. El trabajo con los Comités Ambientales Zonales, y bajo el enfoque de desarrollo de base asegura que la sostenibilidad de las áreas arborizadas, debido a que es la misma comunidad la que gestiona, implementa y hace seguimiento de las áreas verdes, logrando una sobrevivencia del 80 %. Para ello es clave el fortalecimiento de las capacidades de los CAZ (manejo de instrumentos, desarrollo de planes de trabajo, comunicación interna, etc.).
Otro aspecto innovador fue el método de intervención participativa de la comunidad, donde se garantiza la convocatoria y participación -en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres- del conjunto de actores presentes en la zona de intervención del proyecto, promoviendo el diálogo permanente y la búsqueda de consensos en torno a los temas críticos. En este escenario, el rol de las CAZ tienen un rol decisivo en la creación de las condiciones necesarias que estimulen y faciliten la participación vecinal en las diversas acciones promovidas no solo por el proyecto, sino además, por otras entidades como la CAM y las propias municipalidades distritales. Un aspecto innovador es el alineamiento del proyecto a las políticas públicas en materia ambiental.
El proyecto busca fortalecer a las Municipalidades para obtener la Certificación para la Gestión Ambiental Sostenible (GALS) otorgado por el Ministerio del Ambiente y que aseguran una adecuada Gestión Ambiental Local, para ello brinda asesoría para adecuar instrumentos de gestión, cumplimiento de agendas ambientales y su inclusión en los planes y presupuestos municipales, entre otros. Esto permite la institucionalización de las políticas ambientales una vez que el proyecto culmine. Además de participar activamente como parte del equipo técnico de las CAM aportando con nuestras acciones al logro de las metas de la Agenda Ambiental Local y articulando esfuerzos con el gobierno local, las organizaciones ambientales y las empresas y grupos participantes.