
En medio del intenso debate público y legislativo sobre la reforma del Código Civil peruano, Enrique Varsi Rospigliosi, reconocido abogado y docente de la Universidad de Lima, advierte: el problema no está en modificar la ley, sino en la falta de comprensión y adecuada interpretación de sus normas. Este vacío afecta a ciudadanos, abogados y jueces, y genera errores que pueden tener graves consecuencias legales.
En ese contexto, Varsi presenta la segunda edición de su Tratado de derechos reales. Tomos 1-4, en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, una obra que profundiza en conceptos esenciales como propiedad, posesión, usufructo, uso, habitación, servidumbre, superficie e hipoteca. Publicado por el Fondo Editorial de la Universidad de Lima, el texto ofrece un enfoque teórico, doctrinal y práctico que busca convertirse en una herramienta para una correcta aplicación del derecho civil.
“El Código Civil no debe modificarse cada vez que cambia el clima político. Necesitamos una lectura profunda y responsable de sus artículos”, sostiene Varsi, quien asegura que el desconocimiento legal es una de las principales fuentes de inseguridad jurídica en el país. Su tratado, dirigido a profesionales, estudiantes y ciudadanos, tiene el objetivo precisamente de cerrar esa brecha entre norma y realidad, así como evitar conflictos innecesarios y fortalecer la justicia.
El costo de no entender la ley: sectores más golpeados
Varsi advierte que esta falta de comprensión del Código Civil tiene consecuencias concretas. El sector inmobiliario sufre disputas por compraventas informales y falta de inscripción en Registros Públicos. En el ámbito judicial, jueces y abogados citan artículos erróneos o interpretan mal las normas, lo que deriva en la anulación de sentencias. El sector empresarial incurre en contratos mal redactados, cláusulas inválidas o penalidades abusivas por desconocer el marco legal. Incluso áreas como el derecho de familia, la educación legal universitaria y la compraventa de vehículos revelan vacíos graves en la comprensión del código.
“El Código Civil peruano de 1984 ha servido como modelo para países como Brasil, Argentina y China. No necesita reformas improvisadas. Necesita ser enseñado, estudiado y respetado”, recalca el autor. En ese sentido, su tratado busca construir una doctrina sólida, formar criterios y evitar la improvisación legislativa que, según él, solo debilita el Estado de derecho.
Más que un libro: una herramienta de justicia
Respaldado por el Instituto de Investigación Científica y la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, el tratado de Varsi está pensado como una guía accesible y sencilla para comprender los derechos reales, claves en la economía, la propiedad y las garantías de las personas.
“No solo los abogados, jueces o profesionales del derecho deben entender el contenido del Código Civil. Es responsabilidad de todos los ciudadanos conocer las normas que rigen su vida cotidiana, saber de qué tratan y cuál es su ámbito de aplicación. Solo así podremos ejercer nuestros derechos de forma consciente y prevenir conflictos legales innecesarios”, explica el docente.