
En un contexto donde la inversión extranjera es clave para impulsar el desarrollo sostenible de los países, la relación entre Suiza y Perú se consolida como un ejemplo de cómo el capital puede ir de la mano con la transferencia de conocimiento, estándares de calidad e impacto social.
En el marco del foro PPP Américas 2025, Stakeholders conversó con Christian Michel, director de Instituciones Internacionales de Switzerland Global Enterprise (S-GE), quien compartió detalles sobre la participación suiza en el Perú, la filosofía empresarial de sus compañías y los sectores clave donde están marcando la diferencia.
Más que inversión, una propuesta de valor con impacto
En los últimos 25 años, las empresas suizas han desempeñado un rol destacado en la economía peruana, posicionándose como el 11º mayor inversor extranjero. Aunque la cifra oficial asciende a US$ 251 millones, esta no refleja el impacto total, pues muchas inversiones no son declaradas debido a la falta de obligatoriedad en el país. A pesar de ello, el número habla por sí solo: más de 50 multinacionales suizas están activas en el Perú y más de 150 forman parte de la Cámara de Comercio Suizo-Peruana.
Christian Michel destaca que la presencia suiza en el Perú no solo se limita a la inyección de capital. “Lo que traen las empresas suizas no es solo inversión, sino también empleo, transferencia tecnológica y calidad. Estamos hablando de empresas que buscan comprometerse con estándares éticos y ambientales elevados, que respetan las reglas del juego local y que se integran activamente en la cadena de valor”, comentó durante la entrevista.
Infraestructura, sostenibilidad y tecnología: los pilares de la inversión suiza
Sectores como infraestructura, energía, ingeniería y certificación son algunos de los campos donde Suiza ha consolidado su presencia. Compañías como Holcim, Sika y SGS han adquirido empresas locales, fortaleciendo así su participación en el mercado y contribuyendo al desarrollo de estándares internacionales en el Perú.
“El rol de empresas como Leica Geosystems, ABB o Lombardi Engineering también ha sido clave”, comenta Michel. “Estas compañías suizas están ayudando a mejorar los procesos constructivos, ofrecer soluciones energéticas más limpias y robustecer la infraestructura con innovación. Además, se preocupan por dejar capacidades instaladas en el país”.
Esta visión se alinea perfectamente con las tendencias actuales en América Latina, donde la sostenibilidad se ha convertido en una exigencia. “Vemos que Perú está avanzando en temas ambientales y sociales. Y es ahí donde la experiencia de Suiza puede ser un aliado potente para seguir profesionalizando sectores como la construcción o el transporte”, añadió.

Más allá del capital: una apuesta por la sostenibilidad
La participación suiza en el Perú también responde a una visión global de desarrollo sostenible, que no se limita a reducir emisiones o mitigar impactos, sino que también considera el bienestar de los trabajadores, la transparencia empresarial y la eficiencia en el uso de recursos. “El modelo de negocios suizo es de largo plazo. No vienen solo por una oportunidad de mercado, sino por construir relaciones duraderas que generen valor compartido”, enfatizó Michel.
Un componente importante en este enfoque es la transferencia de tecnología y la capacitación. Michel menciona que “es habitual que las empresas suizas inviertan en formar al personal local, compartir buenas prácticas e incluso implementar certificaciones internacionales que elevan el estándar nacional”.
Una alianza que sigue creciendo
Perú ha demostrado ser un terreno fértil para la inversión suiza, y todo indica que esta relación seguirá fortaleciéndose. Según Michel, la estabilidad macroeconómica del país, su interés por proyectos APP (Asociaciones Público-Privadas) y su apertura al comercio internacional son factores que generan confianza entre los inversionistas suizos. Además, eventos como el PPP Américas —donde ambos países compartieron sus visiones— son clave para seguir articulando nuevas oportunidades.
“Nosotros vemos una gran oportunidad para que más empresas suizas vengan al Perú, sobre todo en los sectores de infraestructura sostenible, energías renovables, salud y tecnología. Hay interés, hay capacidad, y sobre todo, hay valores compartidos en términos de ética, innovación y responsabilidad social”, concluye.
Una visión compartida hacia el futuro
La historia entre Suiza y Perú no solo se escribe en los números de inversión, sino en los impactos reales que estas generan en el país. Desde la mejora en la calidad del aire gracias a procesos industriales más limpios, hasta la profesionalización de trabajadores locales con estándares internacionales, la alianza entre ambos países es un ejemplo de cómo la inversión responsable puede ser una herramienta poderosa para construir un futuro sostenible.
Como parte del Acuerdo Bilateral entre los gobiernos de Perú y Suiza, se han identificado iniciativas conjuntas que permitirán atraer inversiones en tecnologías limpias y fomentarán la ejecución de proyectos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en nuestro país.
En ese sentido, hay 9 proyectos en desarrollo como la implementación de cocinas mejoradas en la costa y sierra (norte) y centro de país, la generación de energía renovable en el sur del territorio, el impulso del cultivo de arroz de manera más eficiente y la promoción de buses eléctricos, entre otros, que, en conjunto, contribuyen a cerrar la brecha de financiamiento de S/ 120 millones. Con ello se fortalecerán las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de mitigación frente al cambio climático.