En el foro más importante de asociaciones público-privadas de América Latina, el país expuso sus oportunidades de inversión en infraestructura, energía, transporte, saneamiento e industrialización.

Perú promueve proyectos estratégicos por US$ 70.000 millones en foro internacional de APP
(Izq. a der.) Tomás Lopes-Teixeira, Representante del BID en Perú; José A. Salardi Rodríguez, Ministro de Economía y Finanzas; Jorge Montero, Ministro de Energía y Minas; Raúl Pérez-Reyes, Ministro de Transporte y Comunicaciones; Durich Whittembury, Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento; César Quispe Luján, Viceministro de MYPE e Industria, Ministerio de la Producción. Stakeholders.

Por Osmaro Villanueva

Lectura de:

Durante la reciente edición del PPP Américas 2025, celebrado en Lima del 8 al 10 de abril, el Perú expuso un portafolio de proyectos APP (asociaciones público-privadas) que supera los 70 mil millones de dólares.

El panel «Presentación del portafolio peruano de proyectos APP», organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y ProInversión, reunió a ministros de Estado, viceministros y representantes del sector privado, con el fin de visibilizar los avances, oportunidades y retos para impulsar inversiones estratégicas y sostenibles en el país.

El evento, considerado el más importante de la región en materia de APP, se posiciona como una plataforma clave para promover el diálogo público-privado y fortalecer los marcos regulatorios e institucionales que faciliten el cierre de brechas en infraestructura con impacto económico y social.

Un portafolio de alto impacto y visión de largo plazo

El ministro de Economía y Finanzas, José A. Salardi, destacó que en el periodo 2023-2024 ya se han adjudicado más de 11,500 millones de dólares en proyectos APP, con más de 30 iniciativas concretadas. Este proceso ha permitido dinamizar diversos sectores y regiones del país, y está cimentado en un aprendizaje continuo que fortalece las nuevas estructuraciones.

«Estamos poniendo en vitrina proyectos por más de US$ 70 mil millones, y la cifra sigue creciendo. La brecha de infraestructura en Perú es bastante grande, pero también hay confianza. Las seguridades para la inversión están garantizadas, con contratos que pueden renovarse hasta por 60 años«, puntualizó Salardi.

El ministro subrayó la importancia de trabajar con socios experimentados, mejorar los modelos financieros y asegurar la bancabilidad de los proyectos, de modo que sean atractivos para el mercado nacional e internacional.

Agua y saneamiento: APP para garantizar el acceso universal

Uno de los sectores más representativos en el uso de APP es el de agua y saneamiento. El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, explicó que la brecha actual en este sector asciende a 14 mil millones de dólares, y de no hacerse nada, en cinco años podría superar los 20 mil millones.

«En el 2012, Lima apenas trataba el 15% de sus aguas residuales. Hoy, gracias a las APP como la Planta Taboada, alcanzamos el 85% y buscamos llegar al 95% en tratamiento de aguas residuales y al 98-99% en cobertura de agua potable«, detalló el ministro. Para ello, se proyecta una inversión vía APP de US$ 5,500 millones en los próximos cinco años.

Asimismo, se enfatizó en la necesidad de nuevas fuentes de agua, plantas de tratamiento, ampliación de redes y tecnologías que respondan a las diversas realidades geográficas del país.

Transporte: proyectos de gran envergadura requieren financiamiento sólido

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, se refirió a los desafíos para mejorar la bancabilidad de los proyectos, especialmente en un contexto en el que las inversiones superan los US$ 1,000 millones por proyecto.

“El concesionario muchas veces no es quien financia el proyecto directamente. Debemos garantizar aspectos clave como la liberación de predios, los procesos técnicos y la seguridad jurídica. Todo eso impacta en la posibilidad de levantar recursos”, indicó Pérez-Reyes, remarcando la necesidad de planes estructurados que incorporen experiencia previa y una adecuada gestión de riesgos.

Energía y minas: masificación del gas y electrificación rural

Desde el sector energético, el ministro Jorge Montero resaltó el rol fundamental de las APP para atraer “los mejores capitales, los más experimentados, con respaldo financiero”. Entre las iniciativas estratégicas en marcha, mencionó la masificación del gas natural en siete regiones del país, para lo cual se está formulando una APP cofinanciada.

Asimismo, planteó el desarrollo de una planta de petroquímica de urea, crucial para reducir la dependencia de fertilizantes importados y fortalecer la productividad agrícola nacional. «También impulsaremos la electrificación rural trifásica, que permitirá el desarrollo industrial en zonas hoy aisladas», comentó Montero.

Industrialización: APP para parques industriales y desarrollo económico

El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe, explicó que el Perú ya viene implementando un marco normativo que promueve el reconocimiento de parques industriales privados como parte del Sistema Nacional de Parques Industriales. En esa línea, anunció que ya se han incorporado cuatro desarrolladores privados, con una inversión superior a US$ 200 millones y la habilitación de más de 1,000 hectáreas para el desarrollo industrial.

«Buscamos consolidar zonas como Chancay, que con su nuevo puerto representa una ventana estratégica hacia Asia y otros mercados. Queremos generar condiciones para que la inversión industrial llegue y se quede», afirmó Quispe.

Una apuesta por el crecimiento sostenible y la confianza

El panel destacó que las APP no solo son instrumentos financieros o legales, sino vehículos para transformar el país, acelerar el cierre de brechas y generar bienestar. En esa línea, el representante del BID en Perú, Tomás Lopes-Teixeira, subrayó que las APP deben garantizar impacto a largo plazo, ser sostenibles y responder a las prioridades reales de la población.

«Lo fundamental es tener proyectos bien estructurados, con visión multisectorial, integración territorial y alineados a las necesidades del país. La confianza del inversionista se basa en la transparencia, la predictibilidad y el compromiso del Estado con las reglas del juego», indicó.

Con una visión estratégica, portafolios ambiciosos y una apertura al capital privado, el Perú busca consolidarse como un hub regional para el desarrollo de APP sostenibles. El PPP Américas 2025 ha servido como plataforma para renovar el compromiso del país con la inversión responsable y demostrar que las asociaciones público-privadas pueden y deben ser parte del camino hacia una infraestructura de calidad, resiliente y con impacto social.

LEA TAMBIÉN: BID promueve las asociaciones público-privadas para atraer inversión y cerrar las brechas de infraestructura







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.