|
Los tres atentados en el VRAE en sólo tres días, cierra una sangrienta etapa que comenzó el pasado 1 de agosto en Santillana) cuando tres policías y dos civiles…
|
|
Los tres atentados en el VRAE en sólo tres días, cierra una sangrienta etapa que comenzó el pasado 1 de agosto en Santillana) cuando tres policías y dos civiles murieron en un ataque a una base antiterrorista. Van más de 50 fallecidos, entre policías y militares, en menos de un año, desde que el gobierno consideró ingresar militarmente en el VRAE. El 26 de agosto, en la localidad de San Antonio de Carrizales, jurisdicción de Santo Domingo de Acobamba, en Junín, fallecieron dos sargentos del Ejército ante un ataque narcoterrorista. El 31 de agosto, narcoterroristas provistos con armas de largo alcance atacaron la base contra subversiva de José Olaya en Canayre, Junín, dejando como saldo dos militares heridos. El 2 de setiembre, una patrulla del Ejército fue emboscada por narcoterroristas en Sinaycocha, distrito de Santo Domingo de Acobamba en Junín, tres soldados resultaron heridos. Por la tarde, el helicóptero FAP que iba al rescate de los tres heridos fue atacado falleciendo tres miembros de la FAP.
|
|
|
La legítima desconfianza A partir de los hechos acontecidos en Sinaycocha, distrito de Santo Domingo de Acobamba, las manifestaciones del primer vicepresidente, Luis Giampietri y la replica del presidente regional de Ayacucho, Ernesto Molina Chávez, respaldando la propuesta de declarar el VRAE como zona de combate; fueron puestas en cuestión por la sociedad civil y política de Ayacucho, calificando de poco serio al gobierno nacional para intervenir adecuadamente en la zona, militar y socialmente. Alan García ha dicho que respeta las ideas de Luis Giampietri, más no las rechaza. Iver Maraví, Presidente del Frente de Defensa de Ayacucho ha manifestado que "es legítima la desconfianza de los pobladores del VRAE de pensar que el gobierno nacional viene preparando alguna intervención militar de mayor intensidad para la zona del VRAE". La nueva estrategia Lo preocupante es que cada cierto tiempo el gobierno nacional anuncia que va ver cambio de estrategia militar en el VRAE. Lo cierto es que los soldados acantonados en el VRAE no están recibiendo la comida y la logística adecuada, además del desconocimiento de la zona. Marcial Capelleti, Comisionado Para la Paz de Ayacucho propone que la estrategia militar en el VRAE se replantee. "Que se planifique y se ejecute por gente que demuestre tener idoneidad, cordura y honestidad. Hay que entender que la vida de nuestros soldados se pone en juego", aunque evita señalar que gran parte de culpa de todas estas deficiencias provienen de las mismas Fuerzas Armadas. Víctor Córdova, Presidente del Consejo Regional de la Micro y Pequeña empresa de Ayacucho ha manifestado que ya no se trata de que el gobierno insista en que va a redefinir su estrategia militar, sino que desde ya se necesita "un bombardeo de inversión en el sector productivo y social en el VRAE". ¿Cómo intervenir socialmente en el VRAE? Estos días el Presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, se reunió con diversos representantes de programas sociales y funcionarios del Ejecutivo, con el fin de conocer los resultados de la inversión social, así como las áreas prioritarias hacia donde se dirigirá la atención del Estado en el VRAE. Se han dado a conocer los avances para la electrificación del VRAE y la carretera de Ayacucho-San Francisco; sin embargo, los representantes gremiales y políticos del VRAE sienten que los proyectos de desarrollo están demorando demasiado. En ese sentido, Guillermo Torres, presidente de la Asociación de Municipalidades del VRAE (AMUVRAE) destacó la necesidad de involucrar a los gobiernos locales, organizaciones sociales, el Congreso de la República y la Presidencia del Consejo de Ministros en la elaboración de una iniciativa de desarrollo adecuada para el VRAE. "Que los propios pobladores de nuestro valle digan como quieren su desarrollo". Señaló además que es urgente concretar la carretera Ayacucho-San Francisco, cubrir plazas docentes y coberturar el sistema de salud. En esa línea se mantuvo el alcalde Huanta, Edwin Bustíos, quien sostiene que la inversión del Estado con el famoso plan VRAE no se siente "Los distritos de Llochegua, Sivia y Ayahuanco hasta ahora no reciben la atención que los funcionarios del Ejecutivo prometieron. ¿Hasta cuando mi comuna va a tener que sostener personal para los servicios de educación y salud? Por otra parte ha causado extrañeza las declaraciones del Gerente General del Gobierno Regional de Ayacucho, Yhoni Angulo Ríos, quien manifestó que recién el 2010 dicha instancia de gobierno tendrá como una de sus prioridades el tema del VRAE, "para impulsar el desarrollo de esta convulsionada parte del país". La propuesta de evacuar a los pobladores en zona de combate El presidente regional de Ayacucho, Ernesto Molina Chávez, manifestó que en la parte donde se han dado los últimos ataques de los narcoterroristas deben ingresar la Fuerzas Armadas con mayor decisión. "No creo que haya gente en la zona, y si lo hay deben de salir para que se de un libre enfrentamiento entre los militares y los senderistas". Estas palabras fueron rebatidas por David Chavarría, presidente de la FEPAVRAE quien manifestó que el presidente regional no conoce la zona, y que no está priorizando los DDHH en el VRAE. "Se que en el lugar hay muchos agricultores con sus respectivas familias, y no se puede decir que en el lugar no hay gente". Las declaraciones de Ernesto Molina tuvieron la inmediata respuesta de de Iver Maraví, Presidente del Frente de Defensa quien refirió: "Sólo quien tiene una mente criminal puede decir que no hay que temer a los derechos humanos, en la zona del VRAE del cual se refieren hay una cantidad considerable de pobladores, habría que tener en cuenta lo dicho por Molina". Por su parte, Marcial Cappelleti, Comisionado para la Paz y el Desarrollo mencionó que el Ejército tiene que trabajar coordinadamente con las autoridades locales y con la Oficina de Desplazados del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) para reubicar progresivamente a la población civil afectada por los combates entre militares y senderistas. Este escenario nos podría llevar a pensar que la solución de la problemática del VRAE, para el gobierno pasaría por arrasar militarmente el territorio en mención, y no por aplicar un real "bombardeo" de inversión social y de infraestructura. Quizá se esté esperando que concluya el mandato de Alan García, para heredar el problema al que le sigua en la presidencia del país. Fuente:
|
|









