
Walter Oyarce y la Organización Supera a través de su Escuela de Liderazgo, anunciaron el lanzamiento del Proyecto Esperanza, una iniciativa que busca rescatar a jóvenes inmersos en el mundo de la delincuencia y de las drogas, y ofrecerles la oportunidad de integrarse a la sociedad como miembros activos, positivos, y de bien.
Al respecto, el Sr. Walter Oyarce Delgado, señaló: «El Proyecto Esperanza se inicia con 20 jóvenes, hombres y mujeres, todos ellos del Callao, que han estado involucrados con actos delincuenciales y consumo de drogas, y que durante su niñez han sufrido abuso sexual y/o abandono. A ellos, les brindaremos apoyo psicológico y emocional». Asimismo, añadió que un segundo objetivo es «cambiar la visión que tiene la sociedad peruana sobre las barras bravas, y que estas dejen de ser vistas como sucursales de pandillas y se transformen en un emblema de amor por el deporte».
Asimismo, José Luis Aliaga Reyna, Director Gerente de la Organización Supera manifestó: “Nuestro objetivo es cambiar la mentalidad de los peruanos. Por ello, cuando el Sr. Walter Oyarce nos invitó a ser parte de este gran proyecto no lo dudamos pues vamos a lograr que estos jóvenes se sientan convencidos que tienen una oportunidad en la sociedad”.
De esta manera, la Escuela de Liderazgo de la Organización Supera, brindará técnicas y herramientas a través de talleres vivenciales para que mejoren su calidad de vida y se conviertan en líderes positivos capaces de forjarse un futuro digno y puedan lograr sus objetivos sin volver incurrir en la violencia.
Cabe destacar que en sus inicios Proyecto Esperanza, se dedicó a trabajar con jóvenes integrantes de las barras bravas de diversas provincias del país como: Cajamarca, Ica y Trujillo. Sin embargo, el incremento de violencia en los espectáculos deportivos, así como el auge del consumo y la comercialización de las drogas en estas agrupaciones impulsó al Proyecto Esperanza a enfocarse en los barristas de las zonas más peligrosas del Callao donde los índices de delincuencia son superiores a las de otras zonas.
Sobre la Delincuencia Juvenil en el Perú
Según el último estudio sobre violencia juvenil en Lima y Callao presentado por la Policía Nacional, se calcula que unos mil menores se unieron a pandillas en el último año. Esto representa más del 8% de los 12,128 miembros de pandillas identificados por la institución. Asimismo, el informe expuso los siguientes datos:
• 70.5% de pandilleros en Lima no estudia. Sólo un 29.5% lo hace en colegios o institutos.
• 87.05% de ellos tiene a sus padres vivos. Un 10.79% tiene con vida solo a la mamá.
• 49% ha sido detenido más de una vez por la Policía.
• 3,000 pandilleros hay al este de Lima. En el sur existen 2,941.
• 195 pandillas en la capital son vecinales, 184 pertenecen a “barras bravas’ y las demás están formadas por escolares.
• 30.22% de pandilleros gasta el dinero robado en drogas. El resto lo usa para ir al fútbol, comprarse ropa o dárselo a sus familias.
No existen estadísticas oficiales del número de integrantes de cada una de las barras bravas en el Perú, considerando que cada distrito tanto en Lima como en provincias, congrega a pequeños grupos que representan a cada equipo. Sin embargo, un estudio realizado por el departamento de prevención de suicidios del Hospital Honorio Delgado en Arequipa señala que en todo el país habría alrededor de 14 mil barras bravas.