Por Stakeholders

Lectura de:

Próximos a un nuevo proceso electoral debemos formularnos varias preguntas antes de comprometer nuestro futuro, el de nuestras familias y el del país con un voto emotivo que responde a un discurso fácil, efectista, que no profundiza ni analiza.

¿Por qué mantener la estabilidad económica?, porque nos permite planificar y concretar aquello que anhelamos.

¿Por qué es importante la seguridad jurídica?, porque genera confianza en la ciudadanía y facilita las decisiones de inversión.

¿Por qué la democracia no debe generar inestabilidad política?, porque culminado el proceso electoral, las nuevas autoridades representan a toda la ciudadanía y no sólo a quienes eventualmente ganaron las elecciones. Más allá de las discrepancias y matices que legítimamente surgen en todo proceso de elección, quienes aspiran a gobernar deben entender que la cohesión social es indispensable para el desarrollo de un país. La confrontación inmoviliza, destruye, ahuyenta.

Las claves del éxito de una sociedad son la perseverancia y la continuación en aquello que da resultado. La convicción con que sus líderes políticos deciden convertirse en estadistas y no en gobernantes intrascendentes siempre dispuestos al disfrute fatuo del poder.

¿Por qué si en el ámbito de nuestras respectivas empresas sabemos de lo indispensable que resulta para el desarrollo la tríada: estabilidad económica, seguridad jurídica y cohesión social no decidimos educar al electorado a nuestro alcance?

¿Por qué no ponemos un link en nuestras intranet para que nuestro personal acceda al “Voto Informado”?

¿Por qué no comunicar las encuestas de opinión de los líderes empresariales respecto de nuestros candidatos?

¿Por qué un generador de empleo no podría asumir las riendas del país, pues a él y a nosotros nos conviene que haya un mercado interno creciente y fortalecido?

¿Por qué quienes tuvieron la experiencia de forjar empresas o de un mejor acceso a la educación no destinan un momento para cumplir una labor cívica y enseñar?

Enseñar, por ejemplo, que cualquier promesa electoral –para ser cumplida- debe estar acompañada de una explicación, es decir, el cómo lo harán.

Explicar, por ejemplo, que además del crecimiento continuo el país requiere fortalecer su sistema educativo, dado que el principal valor económico del futuro es el conocimiento y no los activos físicos o los bienes materiales.

Indicar, por ejemplo, la globalización, el intercambio comercial entre todos los países es inevitable, si algún país con gran población aumenta significativamente su consumo de alimentos, la consecuencia lógica es que los precios de dichos productos subirán, al margen de los deseos de quien nos esté gobernando en dicho período. La única manera de mantener precios estables es que la producción de los mismos se incremente en igual proporción, lo cual es muy difícil, pues los productos alimenticios están sujetos a las condiciones climatológicas.

Señalar, por ejemplo, que los años otorgan la sabiduría necesaria para no dejarse tentar por la sensualidad del poder.

Manifestar, por ejemplo, que la creación de mayores impuestos no garantiza necesariamente el bienestar y el desarrollo de la población, pues inhibe la creatividad y la libre iniciativa, herramientas que fomentan en las personas autonomía para satisfacer sus propias expectativas y asunción de auténtica responsabilidad ciudadana.

Porque necesitamos que todo el país siga y se contagie del éxito de los empresarios de la gastronomía peruana, porque nuestra cocina representa el pasado, el presente y el legado de nuestros antepasados para las futuras generaciones. Porque su triunfo está en la diversidad de nuestra generosa geografía y en la habilidad de quienes nos antecedieron para hallar cual es el espacio más propicio para producir tal o cual producto e intercambiarlo con aquellos otros pueblos del actual Perú.

Porque los cocineros del Perú nos han demostrado que el producto es importante, pero mayor aun es la cultura, la sazón con que cada grupo humano le otorgó sabor y color a nuestras comidas.

El día que aquello se replique de manera horizontal para reconocernos entre todos como valiosos, ese día habremos dado un paso firme hacia el desarrollo.

Que el próximo proceso electoral sea un espacio para fomentar conciencia cívica en pro del desarrollo presente y futuro de nuestro país.

Por: Guillermo Vidalón del Pino

Jefe de Relaciones Públicas de Sothern Perú







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.