El XII Encuentro de Desarrollo Sustentable de Acción RSE, realizado el 2 de agosto pasado, en Santiago logró reunir a destacados líderes de los movimientos sociales de Chile del último tiempo y a ejecutivos de diversas empresas, en un diálogo franco, pero no menos duro sobre cómo recuperar la confianza y comenzar a co-construir un país verdaderamente inclusivo e integrado para todos.
Arriba del escenario, estaban el pescador de Aysén Iván Fuentes; el dirigente estudiantil Giorgio Jackson; la vocera del Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco Andrea Cisternas; el periodista mapuche Pedro Cayuqueo, y el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, mientras que abajo escuchaban atentos, incómodos a ratos, pero inspirados la mayor parte del tiempo, cerca de 1.200 personas vinculadas a distintas empresas y organizaciones asistentes al evento.
“Estamos aprendiendo, de verdad, es muy importante que estén aquí, que nos digan todo esto”, dijo Ignacio Larraechea moderando el variado panel de indignados chilenos que inauguró la jornada y que se convirtió en un ejercicio ejemplar para promover el diálogo y acercar posturas.
Y es que el XII Encuentro de RSE y Desarrollo Sustentable que Acción RSE organizó para sus 170 socios, esta vez fue distinto. Este año, esta asociación de empresas quiso abrir las puertas de este importante evento de responsabilidad social para generar un espacio en que fuera posible escuchar a los diversos actores sociales en una conversación abierta y transparente, dirigida principalmente a las compañías.
“Yo quiero decirles que no tienen que tenernos miedo. Los movimientos sociales nos vamos a juntar, porque también queremos una vida mejor para nuestras familias”, señaló el dirigente social Iván Fuentes, cautivando a la audiencia. El reconocido vocero explicó con tranquilidad, que quienes se movilizan para conseguir el pleno ejercicio de sus derechos, son personas que aman a Chile profundamente y que no es justo que se les mire como agitadores sociales.
Minutos antes, en el discurso inaugural, Felipe Lira, Presidente de Acción RSE, había señalado que casi a diario es posible presenciar “denuncias de malas prácticas, conflictos laborales, comunidades disconformes con nuevos emprendimientos empresariales”, agregando que esto parece “confirmar la vieja percepción de que la empresa abusa de su poder, que no se responsabiliza de sus externalidades o que no le importan sus clientes y trabajadores. Y eso ocurre tanto en Chile como a nivel global”. Sin embargo, Lira enfatizó que muchos “de los que estamos hoy aquí, llevamos años trabajando justamente por lo contrario: gestionar los negocios con ética y responsabilidad, para hacer que Chile avance en su desarrollo bajo los principios de la sustentabilidad: económica, social y medioambiental”.
La jornada avanzó con la presentación del estudio de Acción RSE “Voces de cambio, desafíos pendientes-Visiones ciudadanas para un Chile sustentable”, que refleja la percepción de chilenos y chilenas entrevistadas en cuatro grandes ciudades y cuyo punto acuerdo es la imperiosa necesidad de alcanzar la igualdad, la meritocracia y la equidad en el país en el corto plazo.
La presentación de esta publicación, junto a las ideas lanzadas en el primer panel, fueron los insumos para la siguiente conversación, a cargo de destacados empresarios nacionales quienes, “haciéndose cargo” de lo planteado anteriormente, debatieron sobre cómo avanzar en la responsabilidad social empresarial.
La jornada continuó con otros tres bloques en los que la inclusividad, el diálogo y la confianza se materializaron, en el testimonio de muy diversas personas que han hecho de lo imposible una realidad concreta.