
En el Perú, se generan alrededor de 22 mil toneladas de residuos al día, de ese total, solo el 1.9 % es reciclado, según la ONG Recicla Latam. Ante este panorama, la reutilización de productos es una práctica que puede contribuir a reducir la generación de basura y la contaminación del planeta. Para enfrentar este enorme reto, la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL) ha desarrollado el proyecto “Tienda del futuro” que participó en la feria de Interiorismo y Arquitectura, Expodeco.
“Desde los Talleres de Diseño de la carrera de Arquitectura de interiores, hicimos una reflexión sobre el destino de las toneladas de materiales que resultan cuando la feria concluye. El reto que se propuso a los estudiantes fué que todas y cada una de las piezas del stand tuvieran que reutilizarse en un proyecto de carácter educativo. Lo que vendrá al concluir el evento es que todas las piezas se convertirán en sillas y carpetas para escuelas públicas”, explica Rudolf Giese, decano de la Facultad de Arquitectura de la UCAL.
Agregó también, que el valor agregado del stand, es que todo el material a desmontar tendrá una segunda vida y se cumplirá con el objetivo de mostrar cómo el diseño inteligente puede ser sostenible desde el punto de vista social, económico y medio ambiental. “El stand está desarrollado con planchas de madera reciclada que se transformarán en mobiliario escolar para los niños que más lo necesitan”, señaló.
Respecto al concepto denominado “Tienda del futuro”, el académico señaló que lo que se busca es explicar que el futuro se irá construyendo a partir de los retos y necesidades que nos plantea la sociedad. “UCAL busca impactar y transformar de manera positiva la vida de las personas con cada proyecto que emprende, aplicando el pensamiento crítico y el pensamiento creativo para generar propuestas innovadoras, capaces de transformar el futuro”, puntualizó.
Para Giese la educación es clave para poder soñar con un futuro diferente. “Los profesionales deben tener en cuenta que su trabajo genere un impacto en la vida de las personas y en la sostenibilidad del planeta”
Por otro lado, el proyecto también buscó desarrollar una propuesta que permita comprender el futuro y el mundo de las impresiones 3D que cada vez se vuelven más importante en todos los aspectos de la vida, desde la impresión de objetos utilitarios, herramientas, piezas de repuesto, ropa, viviendas e inclusive comida.