La EdTech peruana conversó con Stakeholders y revela que el uso de la IA ha significado importantes cambios en el aprendizaje.

uDocz, startup peruana, cuenta con presencia de más de 4 millones de usuarios en Latinoamérica. Foto: Stakeholders
uDocz, startup peruana, cuenta con presencia de más de 4 millones de usuarios en Latinoamérica. Foto: Stakeholders

Por Stakeholders

Lectura de:

El aprendizaje ya no ocurre solo en las aulas. Desde la pandemia, las herramientas digitales se convirtieron en aliadas clave para millones de estudiantes. Bajo ese concepto surgió uDocz, una startup peruana, fundada en 2018, que nace con el objetivo de ayudar a los estudiantes con instrumentos para alcanzar su máximo potencial académico, compartiendo conocimiento de forma colaborativa y accesible. 

Hoy en día, la compañía cuenta con presencia en Latinoamérica y suma más de cuatro millones de estudiantes que utilizan su plataforma cada mes. Asimismo, fue reconocida como una de las 20 mejores edtechs del mundo por CSV Ventures. Carlos Effio, CEO y cofundador de la Startup, conversó con Stakeholders sobre como la educación digital ha llegado para quedarse.

uDocz: su inicio y consolidación en Latinoamérica

El objetivo de uDocz es combatir la deserción escolar, el cual es uno de los problemas más grandes en Latinoamérica. De acuerdo con un informe de la Unesco, en América Latina se necesitan 3,2 millones de docentes para reemplazar a quienes abandonan por sobrecarga laboral. 

“uDocz nace con el objetivo de construir esta plataforma de aprendizaje para el estudiante moderno y lo vimos de cerca. Sin embargo, cuando empezamos a profundizar nos dimos cuenta de que Latinoamérica es una donde más deserción académica existe”, mencionó Carlos Effio

Esto nació con la idea de Carlos y Ricardo García, cofundador de uDocz, de empezar este proyecto bajo una experiencia propia que vivieron ambos durante su estadía en la Universidad de Lima y UPC, respectivamente. Muchos de sus compañeros tenían dificultades para seguir con las materias. Sin embargo, señalan que el problema es mucho mayor de lo que esperaban. 

La plataforma de uDocz cuenta con subgrupos definidos de estudiantes, lo que permite que se adecue a cada alumno y a sus preferencias. Una de las herramientas implementadas es el uso personalizado de las clases para cada alumno.

“De hecho, una de nuestras herramientas estrellas es un tutor para cada estudiante que los ayuda. Imagínate que estás en el aula virtual y hay un tutor que puede ayudarte con cada uno de tus cursos, en este camino de aprendizaje”, relató Carlos Effio. 

“Actualmente, somos respaldados por algunos de los inversionistas más reconocidos a nivel global en educación, y de hecho nosotros fuimos su primera inversión en Latinoamérica y hasta ahora la única en Perú”, remarcó. 

Uno de los puntos destacables de uDocz fue la regionalidad con la que inició. En palabras del CEO, por medio de UTEC Ventures, la startup peruana viajó a Finlandia para perfeccionar los detalles para su lanzamiento a Latinoamérica. 

“Siempre ha sido pensado para Latinoamérica, pero tendríamos que aprender de expertos pedagogos para que tuviera fundamentos pedagógicos sólidos”, remarcó.

En el Perú, uDocz ha sido incorporada por instituciones como: Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y la Universidad Norbert Wiener (U. Wiener). Dicha inclusión responde al reciente informe de SUNEDU, el cual señala que, en los últimos dos años, más de 170 mil estudiantes dejaron sus estudios en los últimos dos años.

¿Cómo uDocz utiliza la inteligencia artificial para ayudar a los alumnos y profesores?

Luego de su consolidación en Latinoamérica y crecimiento, reflejado durante la pandemia de coronavirus, uDocz implementa a Inteligencia Artificial (IA) como aliado para el soporte de los alumnos y maestros. 

“Algo que notamos era que hay mucho research de cómo los estudiantes utilizan la IA, pero notamos que era de fuera, de EE. UU., para otras regiones. Así que, sosteniéndonos en nuestra gran base de estudiantes, publicamos el primer reporte de impacto de IA en educación superior peruana”, acotó.

Ante esto, Diego Castillon, líder de alianzas y partnerships de uDocz, señala a Stakeholders que, a pesar de contar con una comunidad de estudiantes en toda América Latina, no había una base de lo que ocurría en la educación superior en el Perú. 

“Entrevistamos a más de 470 estudiantes de educación superior en Lima, provincias y universidades públicas y privadas, junto con docentes, los cuales empezamos a entender qué estaba pasando”; declaró. 

Entre los hallazgos que se encontró en el informe, revela que el 98 % de los estudiantes utiliza la IA como parte del proceso de aprendizaje; sin embargo, ⅔  se encuentran insatisfechos con la estrategia brindada en las universidades. 

“Una preocupación ética y genuina de los chicos sobre el uso de la IA, porque cuando le preguntas, ¿qué es lo que te preocupa más? La primera razón que sale es ser mal juzgado cuando utilizan la IA”, acotó. 

En tanto, Carlos acota que los universitarios señalan tener un conocimiento alto sobre su uso académico. Mientras que más del 60 % de los encuestados teme que la IA genere desigualdades en el acceso a la educación.

“Si bien la IA ayuda durante la búsqueda de información, solo el 43.1% de estudiantes tiene alta confianza en la información que recibe; mientras que el 85.5%, verifica activamente los datos para evitar errores o malinterpretaciones”, complementó Carlos. 

En la actualidad, la IA no es una moda pasajera, sino la respuesta a muchos de los desafíos que la educación lleva décadas intentando resolver. Tal como señala uDocz en su visión que, mediante la integración de los principales LMS (sistemas de gestión del aprendizaje) como Canvas, Moodle, Blackboard, junto con la IA, permite a las instituciones educativas ofrecer orientación académica 24/7 en tiempo real. 

Por ello, ante el uso de la inteligencia artificial en las escuelas, uDocz señala que el profesor debe ser potenciado y colocado en el corazón institucional, lejos de ser reemplazado por la IA. Las escuelas y universidades deben dotar a los docentes de herramientas necesarias para formar líderes y profesionales capaces de transformar el futuro del país. 

“Existe un temor de los docentes en ser sustituidos, pero también hay en general un reconocimiento que efectivamente va a ser una herramienta que va a impactar el proceso de aprendizaje, el proceso de enseñanza y el futuro del trabajo de los estudiantes”, complementó Diego. 

LEA TAMBIÉN: Más de 150 mil consultoras de belleza en el Perú han logrado aumentar en 10 % su bienestar integral







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.