
¿Cuáles son los elementos para una efectiva y atractiva línea de crédito de eficiencia energética para MIPyMEs?, ¿Qué tipo de instrumentos financieros se requieren para promover la eficiencia energética en el sector de la construcción?, ¿Cuáles son los mayores desafíos para una compañía de seguros/reaseguros en el desarrollo de un producto de seguros de ahorro de energía?
Estas y otras preguntas se abordarán en el Encuentro bi-continental América Latina y el Caribe y Asia-Pacífico sobre instrumentos financieros innovadores para promover la inversión privada en eficiencia energética, los días 15-16 de noviembre de 2016.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo (ALIDE), la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Association of Development Financing Institutions in Asia and the Pacific (ADFIAP), la Iniciativa de Financiamento del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI), organizan el taller regional “Instrumentos Financieros Innovadores para promover la Eficiencia Energética: experiencias de las instituciones financieras de desarrollo de las regiones de América Latina y Asia Pacífico”, que se llevará a cabo en la sede de ALIDE en Lima, Perú, los días 15 y 16 de noviembre de 2016, en ocasión de la Cumbre APEC 2016 (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) que se celebra en Lima del 17 al 19 de noviembre.
En este seminario, destacados representantes de instituciones financieras de desarrollo de las regiones de América Latina y Asia-Pacífico, proveedores de tecnología, compañías de seguros e inversionistas, analizarán los desafíos y oportunidades para promover las inversiones privadas en eficiencia energética (EE), la movilización y despliegue de recursos financieros adecuados, a fin de alcanzar un desarrollo bajo en carbono.
“Es fundamental promover el dialogo e intercambio de experiencias entre la banca de desarrollo para mejorar la cooperación Sur-Sur, ayudando a encontrar formas innovadoras de apalancar la inversión privada para la adopción de nuevas tecnologías, tales como la eficiencia energética, para ayudar los países de la región en su transición hacia economías más productivas y sostenibles ” – Juan Antonio Ketterer, Jefe de la División de Mercados de Capitales e Instituciones Financieras del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID).
Según Eric Usher, líder Responsable de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-FI), “Los bancos de desarrollo son actores clave para ayudar a solucionar la brecha global que hay actualmente en inversión en energías más eficientes. Su apoyo técnico y financiero en el desarrollo de proyectos y generación de capacidades para las instituciones financieras privadas, junto con el intercambio de experiencias, puede impulsar la inversión privada en eficiencia energética por medio de modelos de negocio e instrumentos financieros innovadores.
Edgardo Alvarez, Secretario General de ALIDE señaló–“en el campo del financiamiento ambiental y climático, ALIDE está empeñada en ampliar la contribución de la banca de desarrollo al proceso de sostenibilidad ambiental y mitigación al cambio climático en la región, en el cual su participación con instrumentos innovadores para promover las inversiones en eficiencia energética resulta fundamental.”
Como parte del programa, se expondrán casos de éxito de productos financieros innovadores para promover la eficiencia energética en sectores clave de la economía, la vivienda sostenible, la productividad de la industria y el desarrollo de estrategias relacionadas con las asociaciones público-privadas (APP) y concesiones. Además, los proveedores de servicios y tecnologías de eficiencia energética y las agencias de seguros y reaseguros presentarán casos, oportunidades y lecciones aprendidas de su participación en proyectos de eficiencia energética. Por último, se analizarán las tendencias mundiales de arreglos institucionales para financiar tecnologías verdes, como la aparición de nuevos bancos verdes, una mayor especialización en los bancos y las lecciones aprendidas en los mercados de eficiencia energética en las dos regiones de desarrollo nacional. De este modo, el seminario reúne a los puntos de vista de instituciones financieras y proveedores de servicios en el desarrollo y financiación de proyectos de eficiencia energética.