Por Stakeholders

Lectura de:


Actualmente el Ministerio de Salud (MINSA) ha implementado un “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a la enfermedad por virus Zika-Perú 2016”, oficializado a través de la RM Nº 044-2016/MINSA. En dicho plan se busca fortalecer los sistemas de vigilancia y la inmediata respuesta en territorio peruano, de esa manera se podrá reducir el impacto sanitario, social y económico en el país, queda en nosotros tomar las medidas preventivas y ante cualquier sospecha de dicha enfermedad acercarse inmediatamente al establecimiento de salud más cercano y brindar las facilidades  a los profesionales de la salud cuando visiten sus casas para prevenir la enfermedad.
El Virus del Zika se reportó por primera vez 1947 en el continente africano, en el país de Uganda, en los bosques de Zika, de ahí proviene su nombre, se trata de un virus que es causado por la picadura de un mosquito perteneciente al género Flavivirus llamado Aedes Aegypti, siendo este vector el cual transmite la enfermedad al ser humano, hago dicha  aclaración porque esta enfermedad no se transmite de persona a persona.
Presenta una sintomatología muy parecida al dengue y la fiebre amarilla siendo algunas de las principales: la fiebre, dolor de cabeza, fatiga, dolor muscular, conjuntivitis, edema en los miembros inferiores y erupciones en la piel, entre otras.
En lo que respecta al tratamiento no existe actualmente una vacuna ni un tratamiento específico para el Zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar analgésicos y antihistamínicos, además de ingerir líquidos en abundancia, en la parte preventiva se recomienda el uso de mosqueteros, utilizar repelentes, ropa que cubra las extremidades a fin de evitar posibles picaduras y se recomienda a la población evitar almacenar agua en depósitos sin tapa.






Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.