Miriam Vásquez, gerente general de Aprenda, señala que a través de programas como “Despega Emprendedor”, la organización busca que pequeñas y medianas empresas no solo cumplan con estándares de calidad, sino que logren crecer, diversificar clientes y competir en mercados más amplios, generando valor compartido para las comunidades, las cadenas de suministro y el ecosistema empresarial.

Por Stakeholders

Lectura de:

¿Qué criterios utilizan para identificar a proveedores estratégicos con potencial de desarrollo dentro de una cadena de valor?

En Aprenda entendemos que un proveedor local no solo debe producir con calidad, sino también estar listo para competir, ampliar su mercado y atender a otros clientes. Por eso cuando identificamos proveedores estratégicos con potencial de desarrollo, evaluamos tres ejes clave: gestión empresarial, gestión sostenible y gestión comercial.

¿Podrías comentarnos en que consisten cada uno de estos ejes?

En gestión empresarial, evaluamos aspectos como la experiencia en el mercado, la formalización del negocio —clave para facilitar la articulación con otras empresas— y la existencia de personal capacitado, incluso en negocios familiares, donde contar con un equipo técnico preparado marca una diferencia competitiva.

En gestión sostenible, verificamos el compromiso con prácticas responsables y éticas, la ausencia de antecedentes de corrupción o incumplimientos, y la alineación con principios ambientales, sociales y de gobernanza.

¿Y qué aspectos evalúa Aprenda en la gestión comercial de proveedores estratégicos?

En gestión comercial, analizamos la capacidad de negociación, la escalabilidad operativa y el nivel de especialización en los productos o servicios que ofrecen. La evaluación integral de estos tres ejes nos permite integrar proveedores que no solo cumplen estándares, sino que tienen proyección de mercado y capacidad para aprovechar oportunidades comerciales dentro y fuera de su región.

¿De qué manera integran principios de sostenibilidad (ambiental, social y de gobernanza) en sus políticas y programas de desarrollo de proveedores?

La sostenibilidad es el eje de todos nuestros programas, pero en Aprenda la abordamos con una visión de mercado; buscamos que sea un valor agregado que diferencie al proveedor frente a clientes cada vez más exigentes. Por ejemplo, en el proyecto “Despega Emprendedor” de Lima Airport -del que somos operadores- la sostenibilidad se integra desde la sensibilización inicial hasta la implementación de mejoras concretas. 

Los empresarios participantes aprenden a comunicar su compromiso ambiental y social como parte de su propuesta de valor, fortaleciendo su competitividad y generando relaciones comerciales más sólidas. Así, la sostenibilidad deja de ser un requisito y se convierte en una ventaja estratégica.

“En Aprenda entendemos que un proveedor local no solo debe producir con calidad, sino también estar listo para competir, ampliar su mercado y atender a otros clientes”.

¿Qué desafíos han identificado al trabajar con proveedores locales, de pequeña escala u otros? 

Los retos son significativos. Entre los más frecuentes encontramos la limitada liquidez para responder a órdenes de compra de gran volumen. Asimismo, la inseguridad en las negociaciones con grandes empresas, que puede generar desconfianza o temor inicial. Finalmente, la falta de personal especializado para atender picos de demanda.

¿Cómo los están abordando para beneficio de relaciones comerciales sostenibles?

Para abordarlos, en nuestros programas ofrecemos asesoría financiera enfocada en manejar capital de trabajo para responder a oportunidades de venta. Entrenamiento en negociación para cerrar contratos con mejores márgenes. Optimización de procesos productivos para cumplir con volúmenes y plazos exigentes por clientes corporativos. 

¿Cómo evalúan y hacen seguimiento al desempeño de proveedores en aspectos como calidad, cumplimiento ambiental o condiciones laborales?

Aplicamos un proceso de acompañamiento en tres fases: antes, durante y después de la prestación del servicio o entrega del producto. Antes, realizamos visitas técnicas para identificar áreas de mejora; durante, acompañamos y asesoramos para asegurar el cumplimiento de estándares; y después, verificamos la implementación de los ajustes acordados. 

Además, los espacios de retroalimentación se han convertido en una herramienta clave, ya que las mypes muestran una alta disposición al aprendizaje continuo cuando reciben orientación clara y constructiva.

¿Pueden compartir algún caso exitoso de desarrollo de proveedores que haya generado beneficios tanto para la empresa como para la comunidad local o el ecosistema empresarial?

En “Despega emprendedor” hemos acompañado múltiples historias que evidencian cómo la combinación de sostenibilidad y estrategia comercial genera resultados reales. En el sector transporte, Arturo Caicedo fortaleció su flota y amplió su personal, lo que le permitió ofrecer un servicio más eficiente y seguro. 

Su crecimiento no solo optimizó la logística de empresas locales, reduciendo tiempos y costos de traslado, sino que también mejoró la conectividad de la comunidad, facilitando que pequeños productores y comerciantes puedan llevar sus productos a nuevos mercados.

¿Destaca alguno en el cual se haya generado una especie de efecto dominó en favor de la población de las zonas de operación? 

Por supuesto. En el rubro de merchandising corporativo, Víctor Vela logró diversificar su cartera de clientes e incrementar sus ventas mensuales, lo que le permitió generar empleo formal para jóvenes de la zona, ofreciendo oportunidades de capacitación y desarrollo en un sector altamente competitivo.

Por su parte, en el rubro de catering, Maricella Chunga inauguró nuevos locales comerciales que no solo se convirtieron en puntos de venta, sino en espacios de encuentro comunitario que promueven la gastronomía local. Su expansión también generó más puestos de trabajo, priorizando la contratación de mujeres y jóvenes en busca de su primer empleo.

¿Por qué considera que las empresas deben ir más allá de la filantropía o la simple capacitación al trabajar con sus proveedores en el marco de la sostenibilidad?

En Aprenda sabemos que el desarrollo de proveedores locales no termina en la capacitación, empieza cuando estas empresas logran vender más, mejor y a clientes más exigentes. Programas como “Despega Emprendedor” demuestran que, con una visión que une sostenibilidad y estrategia comercial, los pequeños negocios pueden pasar de operar en mercados limitados a competir en escenarios más amplios y rentables, generando valor para toda la cadena.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.