Zohran Mamdani logró hacer historia en la ciudad de Nueva York, al convertirse en el primer alcalde musulmán y el más joven en la historia de la “Gran manzana”. El asambleísta de 34 años consiguió una victoria del 50,4 % de los votos, según el New York Times, frente a su rival, el ex gobernador Andrew Cuomo, quien se presentó como independiente.
Mandani, autodenominado como socialista demócrata, plantea un desafío directo al modelo de desarrollo urbano que ha dominado la ciudad de Nueva York durante décadas. Su victoria, el cual desafía a Donald Trump, abre un debate sobre la sostenibilidad en las grandes ciudades ante la crisis de vivienda y el coste de vida.
¿Quién es Zohran Mamdani, el primer alcalde musulmán de Nueva York?
Mamdani nació en Kampala, Uganda, pero se mudó a la «Gran manzana» con su familia cuando tenía 7 años. Estudió en la Escuela Secundaria de Ciencias del Bronx y después se graduó en Estudios Africanos en el Bowdoin College, donde cofundó el grupo Estudiantes por la Justicia en Palestina, de acuerdo con su perfil de la Asamblea de Nueva York.
Es musulmán y tiene ascendencia surasiática. En distintas oportunidades ha reivindicado sus raíces, además de manifestar su apoyo a la diversidad cultural. Durante su campaña electoral, en redes sociales publicó videos hablando en urdu, e, incluso, español.
Se encuentra casado con Rama Duwaji, artista siria de 27 años residente en Brooklyn.
En su primer discurso, tras conocerse la victoria electoral, declaró: “El futuro está en nuestras manos, Amigos, hemos derrocado una dinastía política”. Una referencia a la familia Cuomo, que gobernaron la ciudad anteriormente.
«Nueva York seguirá siendo una ciudad de inmigrantes, una ciudad construida por inmigrantes, impulsada por inmigrantes. Y a partir de esta noche, liderada por un inmigrante», enfatizó.
«Esta victoria es de ustedes. La democracia también. Y en este momento de oscuridad política, Nueva York será la luz».
Zohran Mamdani para Nueva York: ¿cuáles son las propuestas medioambientales?
El electo alcalde de 34 años ofrece una plataforma transformadora: del congelamiento de alquileres y el transporte gratuito, a supermercados públicos, cuidado infantil universal y justicia fiscal progresiva. A continuación, algunas de sus propuestas para Nueva York.
Transporte público gratuito y eficiente
Luego de lograr un piloto exitoso de autobuses sin costo, Mamdani propone la eliminación permanente del pasaje en todos los buses de la ciudad. Esto vendría acompañado de mejoras como carriles prioritarios, sistemas de «queue jump» y zonas exclusivas para evitar bloqueos.
También, la ampliación de la infraestructura de transporte público y la implementación de vehículos eléctricos con cero emisiones.
Congelamiento de alquileres y vivienda asequible
El demócrata plantea congelar de inmediato los alquileres en viviendas reguladas. Según Mamdani, el propósito es proteger a millones de inquilinos ante aumentos desmedidos no facultativos de la ciudad.
Además, busca que el Estado financie la construcción de 200.000 nuevas viviendas asequibles, sindicalizadas y con renta estabilizada, acelerando los desarrollos 100 % accesibles y dotando de recursos operativos eficaces a las agencias de vivienda.
Cuidado infantil gratuito y apoyo a familias
Para aliviar la carga de las familias trabajadoras, Mamdani sugiere cuidado infantil gratuito para niños desde seis semanas hasta cinco años, garantizando calidad educativa y aumentando los salarios de quienes trabajan en este sector hasta alcanzar el nivel de docentes públicos.
Otra de las propuestas es la iniciativa «Escuelas verdes para una ciudad de Nueva York más saludable», que renovaría 500 escuelas públicas, proporcionaría infraestructura de energía renovable y mejoras en los sistemas de climatización, y construirá espacios verdes.
Asimismo, Mamdani quiere aumentar el salario mínimo de la ciudad, actualmente de 16,50 dólares por hora, hasta 30 dólares por hora para 2030.
Atención a personas trans y derechos LGBTQ+
Con una inversión de US$ 65 millones, se compromete para una atención médica afirmativa de género, incluyendo consultas virtuales y la creación de una Oficina de Asuntos LGBTQIA+, fortaleciendo el apoyo a las comunidades marginadas.









