
Carlo Reyes Cestti, Gerente de la Fundación BBVA Continental, conversó con Stakeholders sobre el desarrollo de sus programas de responsabilidad social y los resultados que han obtenido. |
Hasta la fecha, ¿cuáles son los principales logros de la Fundación BBVA Continental en la implementación de sus programas de RS en el Perú?
Hemos logrado implementar una serie de programas de largo plazo y actividades sostenidas en los ámbitos educativos y culturales que han alcanzado un impacto muy alto entre el público al que están dirigidos; sin embargo, nuestro principal aporte ha sido demostrar que el sector público, la empresa y la sociedad civil podemos trabajar conjuntamente para alcanzar un objetivo en común. A lo largo del tiempo, hemos logrado desarrollar un ecosistema de confianza con aliados comprometidos con el bien común.
A través del programa “Leer es estar adelante”, ustedes han logrado beneficiar a escolares del interior del país, ¿cómo decidieron a través de esta iniciativa, ir más allá de su core business y buscar que este proyecto sea sostenible en el tiempo?
La comprensión de lectura está íntimamente ligada al core business de nuestras actividades financieras. Como decía don Mario Brescia Cafferata, “una sociedad apartada de la educación y la cultura, es una sociedad alejada del desarrollo”. Esa visión nos ha guiado para entender que promover la educación de calidad y el acceso a la cultura, son factores indispensables para la sostenibilidad social y económica de todas las personas e instituciones.
En referencia a la pregunta anterior, ¿cuántas personas han sido beneficiadas con este programa?
Hasta el momento hemos llegado a más de 111 mil niños, más de tres mil maestros en cerca de mil escuelas en nueve regiones del Perú. El próximo año ingresamos a Huancavelica, lo que nos genera una emoción especial porque se trata de una de las regiones que más apoyo requiere. Esto ha sido posible gracias a la participación de empresas aliadas que han convertido a “Leer es estar adelante” en su programa de responsabilidad social.
¿Cuáles han sido los desafíos que han tenido que enfrentar para implementar sus programas de Responsabilidad Social Empresarial?
Sin duda, aglutinar esfuerzos por un objetivo común. En una sociedad donde los recursos son escasos, difuminar la inversión social reduce o anula los impactos que se pretende lograr. No obstante ello, lo usual es que se creen muchas iniciativas individuales que logran exposición en un tiempo corto, pero muy pronto se desvanecen porque no cuentan con los recursos para ser sostenibles.
En ese sentido, las empresas están obligadas a competir por brindar productos y servicios de excelencia al mejor costo; pero en cuanto a objetivos nacionales, la competencia debería quedar a un lado y dar paso a un proceso de unión de todos para lograr impactos profundos y que generen los cambios sociales que garanticen nuevas generaciones cultas y productivas.
¿Por qué apuestan por la lectura en lugar de otro aspecto que también puede generar cambios sociales?
Un niño que comprende lo que lee tendrá muchas más oportunidades de labrarse un mejor futuro. Leer es el inicio de muchas cosas maravillosas que suceden en la vida; para comenzar nos permite conocer otras realidades, otros mundos, otras vidas y esa posibilidad nos ayuda a ser más empáticos, más comprensivos con las diferencias y ser más tolerantes con los demás. Leer nos hace mejores ciudadanos sin importar tu origen o condición social y nos abre un mundo de oportunidades.
En ese sentido, ¿de qué forma se vincula el ámbito de la educación con el acceso a la cultura?
Imagina una familia que acuda al estadio sin miedo de encontrarse con barras bravas o que cruzas la calle sin temor a ser atropellado por una combi o una 4×4. Ese es el efecto de una sociedad culta: todos los ciudadanos saben que todos tenemos los mismos derechos y deberes, y merecemos el mismo respeto. La cultura, en cualquiera de sus manifestaciones artísticas, incentiva la reflexión, la tolerancia y la empatía. Por eso venimos trabajando en Lima y en nuestras casonas en Arequipa, Cusco y Trujillo en un intenso programa cultural que nos permita construir en espacios de diálogo y consideración.
Se genera lo que nosotros denominamos el “Pensemos bien social”. Estamos convencidos que un niño que tiene acceso a cultura y educación será un mejor ciudadano, que piensa bien y toma buenas decisiones para él y su entorno. Por eso hemos denominado “Pensemos bien” al efecto integral que buscamos lograr con nuestro trabajo.
Por otra parte, ¿cuáles son los principales logros del BBVA en el relacionamiento con sus stakeholders y la gestión de la RS?
La confianza es un logro muy importante. El Consejo de la Fundación, presidido por Alex Fort Brescia, permanentemente enfatiza la necesidad de que nuestra actuación sea transparente y cumpla con una rendición de cuentas claras. En ese sentido, nuestra actuación es auditada cada año por una empresa independiente y los resultados están a disposición del público. Esa forma de hacer las cosas nos ha permitido desarrollar una relación de confianza con todas las personas e instituciones con las que venimos trabajando. A partir de esa confianza podemos seguir construyendo.
¿Y cuál es el rol de la comunicación en la relación con sus stakeholders, especialmente ahora, que vivimos un mundo dirigido por las redes sociales?
La comunicación es fundamental y se ha transformado completamente en los últimos años. Las redes sociales gobiernan percepciones y le dan voz a todos por igual. Umberto Eco dijo poco antes de morir que Internet “ha promocionado al tonto del pueblo al nivel del portador de la verdad”. Esa afirmación dura, muchas veces refleja la realidad. Por esa razón, venimos trabajando intensamente para convertir el Facebook de la Fundación en un espacio de cultura. Estamos muy orgullosos de contar con una red social de de 250 mil seguidores que intercambian reflexiones de manera entretenida y respetuosa.
En su calidad de gerente de Imagen y Comunicación de BBVA Continental, ¿cuáles considera que son los retos del banco en los próximos años para continuar con su crecimiento en el mercado?
El reto del BBVA Continental y del sistema financiero en general, es continuar fortaleciendo la inclusión financiera, con productos y servicios claros y sencillos, orientados a construir relaciones de confianza entre los clientes y las entidades financieras. En el Perú poco más del 20% de los peruanos está bancarizado, y muchos de ellos no utilizan los servicios financieros por desconocimiento o falta de confianza.
¿Qué actividades vienen realizando para desarrollar esas relaciones de confianza?
Nuestro gran reto es hablar el lenguaje de las personas de a pie, superar los tecnicismos y relacionarnos con el cliente con sencillez y claridad. Nuestro banco ha realizado importantes avances en ese sentido. El área legal ha llevado a cabo una tarea notable “traduciendo” los contratos, redactando estos documentos con términos más sencillos. Asimismo, nuestros asesores de servicio constantemente reciben capacitaciones para ponernos en los zapatos del cliente, entender que las personas que acuden a nosotros requieren de comprensión a sus necesidades y sencillez en las explicaciones.
Es vital en cualquier relación humana que exista comunicación clara y comprensión en las necesidades del otro para establecer una relación basada en la confianza. Y todo ello bajo un esquema de educación financiera directa al cliente.
¿Cuál cree que es la mayor contribución del BBVA Banco Continental al desarrollo del país?
Nuestro banco busca poner al alcance de todas las personas las oportunidades de esta nueva era. Bajo esa visión, estamos convencidos que contribuir al acceso al crédito de manera responsable es un motor que dinamiza el crecimiento del país y de las familias peruanas. Es una labor que miramos con seriedad y mucho optimismo.
Como señala nuestro gerente general, Eduardo Torres-Llosa, el futuro que avizoramos es sumamente alentador porque la cantidad de inversionistas que quiere venir al Perú es creciente. El sistema bancario es sólido y líquido con predisposición a prestar. La morosidad ha subido, pero a niveles controlados. Tenemos una nuevo gobierno que tiene los dos primeros años de gestión financiados con varios proyectos en marcha sobre la mesa. Además, hay un shock de confianza en familias y empresas muy relevante.
¿Qué factores han sido determinantes estratégicamente para el posicionamiento del BBVA en el mercado local?
La solidez financiera, el buen gobierno corporativo, la constante innovación de productos y servicios, y el aporte a la sociedad más allá de nuestra actividad económica han sido claves para nuestro posicionamiento. Evidentemente, todas estas fortalezas son producto de un trabajo en equipo en el que se integran todas las áreas centrales y los equipos de las oficinas a nivel nacional en un esfuerzo coordinado por brindar productos y servicios pensados en los peruanos de hoy en día.
Crédito sin intereses, la eliminación de la comisión interplaza, Hipotecario libre, son ejemplos claros de la vocación de las 5800 personas que trabajan en nuestro banco, motivados por brindar soluciones a nuestros clientes.
¿Cuáles son los esfuerzos que viene realizando la Banca a favor de la inclusión financiera?
Desde el año 2007, el Grupo BBVA gestiona la Fundación para las Microfinanzas que se ha transformado en una institución sin fines de lucro que está contribuyendo de manera efectiva a la lucha contra la pobreza en Perú. Por citar un ejemplo: durante 2015, la entidad atendió a cerca de 162.000 clientas mujeres en las 25 regiones de Perú, lo que representa el 51% del total de sus clientes. Gracias a este apoyo, más de 22.000 clientas fueron incluidas al sistema financiero en los últimos 12 meses.
A nivel gremial, estamos participando intensamente en promover la inclusión financiera a través del llamado Modelo Perú, que busca llevar los beneficios del sistema financiero a miles de peruanos, a través del uso de los teléfonos celulares. En general, los bancos han tomado la decisión de promover activamente el salto a la inclusión financiera y que más peruanos se sumen a la bancarización con transacciones fáciles y seguras. Se trata de poner al servicio de todos los beneficios del sistema financiero con las facilidades que brinda la tecnología.
Por último, en materia de Gobierno Corporativo, ¿cuáles son las prácticas que han desarrollado en el interior de la organización?
Para nosotros, la claridad y transparencia en nuestra actuación es fundamental para consolidar una reputación sólida frente a todos los stakeholders. El BBVA Continental ha demostrado a lo largo del tiempo un liderazgo claro sobre sus prácticas de buen Gobierno Corporativo, así lo reconoce el mercado, que por dos años consecutivos nos ha otorgado La Llave de la Bolsa de Valores de Lima, que destaca las mejores prácticas de transparencia entre las empresas nacionales de mayor prestigio.
Lee más contenido de la Revista Stakeholders aquí.