
ProNaturaleza — Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza presentó los principales logros del proyecto: “Disminución de la extracción ilegal de especies maderables con fines comerciales de la Reserva de Biosfera Oxapampa — Asháninka — Yanesha (RBOAY): Generación de alternativas de uso sostenible de productos maderables y no maderables del bosque”, auspiciado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Traffic – América del Sur; y financiado por la Agencia de Cooperación Española (AECID).
El proyecto fue desarrollado en la zona de influencia de la Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka – Yanesha (RBOAY) desde setiembre del 2009 a la fecha.
El objetivo principal de esta iniciativa es el de disminuir la extracción ilegal e insostenible de especies maderables, no maderables y de fauna silvestre, respetando la zonificación de la RBOAY. El proyecto ayudó a fortalecer la coordinación y articulación interinstitucional de las entidades gubernamentales y de diversas organizaciones sociales para promover una mejor participación en la conservación y uso de los recursos naturales de todos los actores presentes en la zona. Para tal fin, se consolidó el Comité de Coordinación y se elaboró la Estrategia de Control y Vigilancia de los Recursos Naturales de la RBOAY.
Asimismo, se fomentó la aplicación de alternativas económicas sostenibles en la zona a través de la elaboración de planes de manejo, planes de negocio y permisos de aprovechamiento, con el fin de fomentar la comercialización oportuna de los recursos forestales que aseguren una rentabilidad para las comunidades nativas. Además, se implementó 30 parcelas agroforestales de cacao y achiote para aportar a la seguridad alimentaria familiar y generar ingresos económicos a corto, mediano y largo plazo.
Adicionalmente, el proyecto promocionó diversos mecanismos de gestión participativa, tales como la Veeduría Forestal Comunitaria, el cual es un mecanismo de control social ejercido por las propias comunidades y sus organizaciones para el control y vigilancia de sus recursos naturales. Finalmente, se propulsó la firma de varios convenios de cooperación interinstitucional y la acreditación de Guardaparques comunales.