“Magdalena de Cao y la Ruta Moche” se denomina el libro que expone los exitosos resultados del proyecto que permitió implementar un modelo de desarrollo económico territorial, a fin de poner en valor el potencial turístico de la zona.
La publicación condensa los logros del esfuerzo conjunto de investigadores, entidades de gobierno, la cooperación internacional y las multilaterales, todo lo cual permitió que el referido pueblo, ubicado en torno al Complejo Arqueológico el Brujo, haya iniciado un proceso de cambios a raíz del descubrimiento de la Dama de Cao, primera gobernante mujer del antiguo Perú.
El libro fue presentado en la sede de Petroperú, por Claudia Cornejo, viceministra de Turismo; Ricardo Campins, sub representante de CAF en el Perú; Regulo Franco, descubridor de la Señora de Cao; así como por Germán Alarco Tosoni, presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), y Francisco San Martín Baldwin, presidente de Minka Perú, organización encargada de ejecutar el referido proyecto de desarrollo económico mejorando la calidad de los pobladores de la zona.
La viceministra de Turismo destacó el coordinado trabajo entre la población con los sectores público y privado, así como organismos internacionales que permitieron llevar adelante este importante proyecto ejecutado en Magdalena de Cao e indicó que se trata de un “pueblo modelo” que debe ser replicado por otras poblaciones.
En tal sentido, exhortó a todos los sectores del país a seguir trabajando en el objetivo de hacer de la Ruta Moche uno de los principales polos de desarrollo turístico y económico del país
Ricardo Campins, sub representante de CAF – una de las entidades que financió el proyecto a través del Programa de Apoyo a la Competitividad – destacó que el descubrimiento de este importante legado arqueológico ha generado la identificación de la población con el proyecto y la búsqueda de consensos entre los actores hacia un objetivo común.
Asimismo, resaltó que se han fortalecido las capacidades de las autoridades locales y la construcción de alianzas locales y externas, pero además se promovió la competitividad en las redes de artesanas y servicios gastronómicos, la interrelación con agencias de turismo y una sustancial mejora de su infraestructura de acceso al pueblo y su imagen urbana.
“Contribuir con el desarrollo sostenible de nuestros países, promover la competitividad, la inclusión social, el conocimiento profundo de la región, analizar problemas que afectan a nuestros países y aportar posibles soluciones, es una importante contribución de CAF a los procesos de desarrollo de América Latina. En tal sentido, consideramos que la documentación de este proceso servirá de inspiración y modelo para otros lugares del país y la región que deseen aprovechar su rico pasado cultural en beneficio de su población, conectando así el pasado con el presente”, subrayó.
Por su parte, el presidente de MINKAPERU, Francisco San Martín, sostuvo que durante más de cinco años su institución ha trabajado intensamente en Magdalena de Cao, organizando a los pobladores, apoyando