La alianza entre el ECMIA Región Sudamérica, UNFPA, CELADE/CEPAL y Chirapaq, con el apoyo de la AECID y la CAN, realiza del 02 al 04 de diciembre el Taller…
|
La alianza entre el ECMIA Región Sudamérica, UNFPA, CELADE/CEPAL y Chirapaq, con el apoyo de la AECID y la CAN, realiza del 02 al 04 de diciembre el Taller “Derechos de pueblos indígenas en salud reproductiva: análisis de información para políticas públicas” a fin de capacitar a líderes y lideresas en el manejo y construcción de datos y estadísticas que consideren los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
|
|
Adalid Contreras, director general de la CAN, explicó que la dignidad era un elemento que no se consideraba en las estadísticas pero ya está presente en el discurso político. “Hoy la sociedad está adoptando la filosofía del vivir bien de los pueblos indígenas y la está transformando en una herramienta para la incidencia política”, indicó.
Por su parte, Pacha Cabascango, gerente del Proyecto de Pueblos Indígenas y Afroandinos de la CAN, explicó que si no se cuentan con indicadores es imposible el reclamar derechos. “Existe una disconformidad con las cifras oficiales que indican con claridad cuántos indígenas habitamos en la región andina y cuál es la situación de salud en las comunidades más alejadas”, señaló. Tarcila Rivera Zea, activista quechua coordinadora del ECMIA Región Sudamérica y Bilda Tovar, lideresa asháninka vicepresidenta de la recientemente conformada ONMIAAP, remarcaron la importancia de asumir retos, aprender y apropiarse de nuevas herramientas para la incidencia política. Indicadores sociales y pueblos indígenas Gracia Subiría, representante de UNFPA Perú, indicó que aún no se cuentan con estadísticas confiables en el tema de la mortalidad materna e infantil. La diversidad étnica y cultural de América Latina obliga a contextualizar esta directiva con los derechos colectivos de los pueblos indígenas, especialmente con aquellos referidos a la no discriminación, el desarrollo social, la integridad cultural, la tierra y el territorio y la participación política. De acuerdo a Fabiana del Popolo, representante de la División de Población de la CEPAL, los países de América Latina aún no han incluido el “enfoque étnico” en la realización de sus censos. Existe una demanda de parte de los pueblos indígenas de saber quiénes son, cuántos son, dónde están y cómo viven. En el caso de la salud reproductiva la ausencia de información sobre la situación de la salud y los perfiles epidemiológicos de los pueblos indígenas son el gran obstáculo para la construcción de políticas o programas de Estado efectivos, señala. Del Popolo también destacó la importancia del derecho de los pueblos indígenas a la propiedad, uso y control de su tierra y territorio para asegurar la conservación de plantas, animales, minerales y espacios territoriales de interés vital para su salud. Experiencias del norte A una mujer parturienta el médico le gritó “india sucia, ¿por qué no te bañas?”. Lo que no sabía ese médico era que el mal olor provenía de la transpiración por haber caminado varios kilómetros para llegar al centro de salud, narró Myriam Conejo, indígena Kichua de Ecuador y técnica en salud intercultural del UNFPA. En la Sierra Norte del Ecuador el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha implementado un plan piloto para hacer los servicios de salud más amigables hacia las mujeres indígenas. Este incluyó el compartir de saberes entre las parteras tradicionales y los médicos. Gracias a este trabajo a la fecha la atención a parturientas indígenas en los centros de salud de Otavalo aumentó en un 9%. “Ahora la mujer decide si da a luz en cuclillas o de pie, si la acompañará una partera, su madre o su esposo, qué tipo de alimentación recibirá y qué tipo de vestimenta utilizará durante su paso por el centro de salud”, explicó Matilde Farinango, indígena Kichua especialista en salud intercultural del MSP. Si la salud intercultural no se hubiera tomando como componente de la agenda política este cambio jamás podría haberse logrado, señalaron. Fuente:
Contenido:Prensa chirapaq.org.pe Imagen:Prensa chirapaq.org.pe |