
Petroperú busca reactivar el Lote 192 junto a la empresa texana Upland Oil and Gas, pero la elección genera controversia. La compañía acumula más de S/4 millones en multas por infracciones ambientales en Piura y Tumbes, según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
El caso despierta críticas, ya que el Lote 192 se ubica en una zona amazónica afectada por décadas de contaminación. Expertos advierten que asociarse con una firma sancionada podría poner en riesgo la operación y agravar la crisis de la petrolera estatal.
Upland Oil and Gas cuenta con multas medioambientales
De acuerdo con la información compartida por Ojo Público, la petrolera estadounidense fue sancionada con más de S/4 millones por infracciones ambientales cometidas en los lotes XXIII (Tumbes) y XXIV (Piura). La compañía ha impugnado las multas y asegura que cumple con toda la normativa vigente.
El Lote 192, ubicado en la cuenca del río Marañón, es una de las reservas de crudo más grandes de Perú, con 127 millones de barriles estimados. Sin embargo, se encuentra en territorio indígena marcada por décadas de contaminación y conflictos socioambientales.
En 2023, Petroperú asumió la administración del lote luego del retiro de Pluspetrol Norte, que dejó sin remediar 373 sitios contaminados. La empresa busca un socio; sin embargo, según el OEFA, la compañía registra tres expedientes por incumplimientos ambientales, algunos calificados como “muy graves”.
Entre las observaciones figuran la falta de un almacén para sustancias químicas y un manejo inadecuado de fluidos en el Lote XXIII; además de haber abandonado instalaciones sin plan aprobado y no presentar el Plan de Abandono del Lote XXIV ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Para Erick García Portugal, exdirector general de Hidrocarburos, estas faltas podrían “ser motivo de observación por parte de Perúpetro”.
Agrega que “una empresa puede haber tenido incumplimientos, pero lo importante es levantar las observaciones, remediar y pagar las multas. Sería un mal indicativo que no quieras pagar una sanción de S/4 millones, pero aspiras a un lote con USD 800 millones de inversión”.
Por su parte, Melissa Marengo, especialista del Natural Resource Governance Institute (NRGI), advierte que una compañía registrada en el RUIAS como reincidente “no debería ser calificada por Perúpetro” para operar el Lote 192.
En 2021, una norma estatal estableció que las empresas con infracciones graves o muy graves en el Registro de Infractores Ambientales (RINA) solo pueden ser contratadas si acreditan el cumplimiento correctivo.
“El Lote 192, que históricamente ha sufrido tanto daño ambiental y social, requiere una empresa con experiencia en abandono de lotes petroleros, rehabilitación y remediación de áreas, tanto ambientales como sociales”, enfatiza Marengo.
PetroPerú vuelve a sufrir los mismos errores
El cuestionamiento a Upland se suma a una seguidilla de tropiezos en torno al Lote 192.
En 2022, Petroperú firmó un contrato con Altamesa Energy Perú S.A.C., pero la sociedad se rompió un año después. La Contraloría advirtió que Altamesa no había iniciado la explotación del lote y acumulaba deudas por más de USD 28 millones con proveedores y comunidades.
Ante el fracaso, Petroperú lanzó una nueva convocatoria, sin éxito, y en junio de 2025 puso en marcha una negociación directa con cinco empresas. Solo tres respondieron: Petrotal, New Stratus y Upland. En julio, la estatal anunció su elección: una compañía texana con capitales mixtos, fundada en 2007 en Perú con apenas USD 2.000 de capital.
Su director ejecutivo, Jorge Fernando Rivera Reusche, figura además como socio en compañías vinculadas a Brigstock Holdings S.A., registrada en Panamá por el estudio Mossack Fonseca, involucrado en los Panama Papers. Upland aclaró que esta fue “simplemente un vehículo de inversión sin injerencia operativa”.
Actualmente, la empresa produce unos 2.818 barriles diarios en el Lote 8, aunque afirma haber alcanzado los 5.000 barriles este año. Para el Lote 192, la inversión inicial estimada es de USD 90 millones, con un compromiso total que podría ascender a USD 800 millones.
“El futuro del Lote 192 no solo depende de quién lo administre, sino de si aprendimos algo de las décadas de contaminación que dejó la industria petrolera”, concluye un especialista del sector.
LEA TAMBIÉN: Petrobras obtiene permiso para explorar petróleo en el Amazonas pese a riesgos ecológicos