Por Stakeholders

Lectura de:


La Ministra Rubio resaltó que, como reflejo de la apuesta por la inclusión social de la actual gestión de gobierno, los programas sociales delMIDIS seguirán teniendo aumentos importantes en cobertura y presupuesto. Se espera que el próximo año el 92% del presupuesto del MIDIS esté atado a metas de coberturas concretas en el marco del presupuesto por resultados.

Así por ejemplo, el Programa Cuna Más atenderá a diciembre de 2013 a 59 mil familias a través del servicio de cuidado familiar, y a 41 mil familias a través de la modalidad de acompañamiento familiar. Esta última modalidad, iniciada en esta gestión de gobierno, atiende a familias rurales en extrema pobreza en zonas rurales, en prácticas de crianza adecuadas, estimulación de los niños y participación de la comunidad.

En el caso de Pensión 65, se señaló que este llega a más de 290 mil usuarios de 1,811 distritos, y que en 2014 llegará a cerca de 380 mil adultos mayores en pobreza extrema. A la fecha, este programa es responsable de que la cobertura de la protección social de los adultos mayores en el Perú virtualmente se duplique, lo que es inédito en la región latinoamericana. Cabe recordar que cada usuario de Pensión 65 cuenta con un seguro Integral de Salud.

El Programa JUNTOS, un programa de inversión en capital humano, llega actualmente a más de 700 mil hogares, lo cual representa un incremento de cobertura de más de 40% respecto a los usuarios a diciembre 2011. Este programa registra ya resultados en términos del uso de los servicios de educación y salud de sus usuarios, así como resultados en nutrición infantil.

En lo que se refiere al Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, la Ministra destacó que éste no se detendrá. En efecto, Qali Warma hace efectivo el derecho a la alimentación escolar consagrado en la Ley General de Educación, para 2.6 millones de niñas y niños.

El modelo de Qali Warma es de cogestión e implica por tanto una corresponsabilidad de los actores regionales y locales, la escuela y sobretodo, los padres. En este modelo, 111 Comités de Compras (CC) localesestán encargados de comprar de acuerdo a especificaciones del programa, y de gestionar contratos con proveedores. Se destaca además que cerca de 40 mil Comités de Alimentación Escolar (CAE), conformados por directores de escuela y padres de familia, están encargados de la vigilancia y el control de la calidad de los alimentos antes de ser consumidos por los niños, tal como sucede en casi todos los programas de alimentación escolar en América Latina.

Respondiendo a preguntas sobre la revisión de QaliWarma, se aclaró que los casos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) se han concentrado en la modalidad de ración (receta preparada) de QaliWarma. Así, de los 13 casos de ETA reportados desde el inicio del Programa y que involucraron a 430 niños, 10 casos que afectaron a 408 niños pertenecían a esta modalidad. Por eso, como medida inmediata, desde septiembre se han modificado los contratos del segundo proceso de compras de raciones a canastas. Además, se ha incrementado la supervisión de plantas y escuelas, con la contratación de 1,200 supervisores. Asimismo, se enfatizó que sedenunciará penalmente a los malos proveedores estableciendo tolerancia cero a la negligencia e irresponsabilidad.

Aseveró que el próximo proceso de compra, para el inicio de clasesdel año 2014, tendrá ajustes que responden al objetivo de minimizar aún más el riesgo de ocurrencias de ETA. Por ejemplo, la modalidad de raciones operará solo allí donde exista plena capacidad de supervisión. Se fortalecerá el modelo de cogestión apoyando a los CC en la gestión de los contratos de proveedores, y a los CAE en su labor de vigilancia de los alimentos. Se revisarán las bases de compra para 2014, de tal forma que se privilegie el estándar de calidad o record de operación del proveedor. Finalmente, se incorporará las recomendaciones de la Comisión Multisectorial, y de la Comisión de Asesoría Técnica Internacional para la mejora de QaliWarma.

Durante 2014, y con resultados disponibles de evaluaciones de procesos a cargo de terceros, QaliWarma continuará reajustándose de modo pragmático.

Inversión en la Primera Infancia

La Ministra reafirmó que el Desarrollo Infantil Temprano es una prioridad de política pública. Explicó que más allá de una clara decisión de garantizar los derechos de las niñas y niños desde la gestación hasta los 5 años, la primera infancia representa una oportunidad única para el desarrollo de las personas y para la disminución de la inequidad, puesto que “la desigualdad empieza pronto en la vida de las personas”. Enfatizó también que la inversión en la primera infancia es rentable desde un punto de vista de política pública. En efecto, puntualizó que “invirtiendo en la primera infancia se tendrán mayores tasas de educación y de productividad, menor prevalencia de enfermedades en la adultez, y hasta menores tasas de criminalidad”.

Afirmó que el compromiso del Gobierno con los menores de 5 años se traduce en un presupuesto de alrededor de 8 mil millones de nuevos soles, es decir, en un presupuesto aproximadamente 35% mayor a aquel del año 2012.

De forma más importante, mostró que el compromiso del Gobierno con la primera infancia se traduce en resultados concretos. Cifras oficiales de la ENDES encuentran que del 2010 al 2013, la desnutrición crónica infantil pasó de 23% a 18%, la anemia cayó de 50 a 44%, las infecciones respiratorias agudas pasaron de 18 a 16%, y las enfermedades diarreicas agudas de 19 a 14%.

Adicionalmente, la cobertura de la vacuna de rotavirus se incrementó de 61 a 78%, aquella de neumococo pasó de 58 a 80%, el porcentaje de niños con Controles de Crecimiento y Desarrollo completos subió de 40 a 47%, y la cobertura neta de educación inicial escaló 5 puntos porcentuales (de 70 a 75%). Más aún, mostró que en el periodo 2010-2012, el parto institucional pasó de 84 a 87%, el examen de orina y de sangre en el primer trimestre de embarazo se incrementó de 39 a 43% y la población beneficiaria de servicios básicos creció. En efecto, la cobertura de agua potable y de servicio higiénico dentro de la vivienda pasó de 64 y 42%, a 67 y 47% respectivamente.

Aseveró que los esfuerzos a favor de la primera infancia seguirán creciendo. Informó que el 29 de octubre, en Lamay, Cusco, se firmó el “Compromiso Intersectorial e Intergubernamental para Promover el Desarrollo Infantil Temprano como una Prioridad de la Política Pública” por parte de Ministros de Estado, y autoridades regionales y locales (Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales-ANGR, Asociación de Municipalidades del Perú–AMPE y Red de Municipalidades Urbanas y Rurales-REMURPE).

Para acceder a la presentación realizada, remítase a la página web del MIDIS. www.midis.gob.pe







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.