La deforestación de bosques primarios llegó a 160,991 hectáreas durante el 2022, según el último estudio del Global Forest Watch (GFW).

 

Por Stakeholders

Lectura de:

Perú, el segundo país con mayor superficie forestal amazónica, enfrenta uno de los principales problemas ambientales: la pérdida de sus bosques primarios. El país perdió alrededor de 162 mil hectáreas de bosques en el 2022 de acuerdo con el estudio del Global Forest Watch y la Universidad de Maryland. Esto nos ubica entre los 10 países con mayor deforestación en el mundo, ocupando el quinto puesto.

Cada primera semana de noviembre se celebra la Semana Forestal Nacional, instaurada por el Ministerio de Agricultura desde 1947. Su finalidad es crear conciencia en la población sobre la importancia de la conservación de nuestros bosques y de los peligros que atentan contra nuestra riqueza forestal, y busca unir esfuerzos entre el Estado, empresas privadas, comunidades y ciudadanía en general para proteger los bosques, que son fundamentales en la lucha contra el cambio climático.

Bosques tropicales en peligro

Los delitos ambientales son causas directas del incremento de deforestación de los bosques, con mayor incidencia en la Amazonía. Diversas actividades como la expansión desordenada de la agricultura y el desarrollo de infraestructura pública sin la planificación idónea; pero, especialmente, el aumento de delitos ambientales como la tala y la minería ilegales, confluyen en una dinámica que impacta gravemente en la región mencionada.

Enemigo del bosque: La tala ilegal

En el Perú, el principal delito ambiental relacionado al patrimonio forestal es la tala ilegal. Esta incluye la pérdida de bosques, por ejemplo, para la extracción selectiva y sin licencia de árboles, especies maderables y madera de áreas protegidas o restringidas por el Estado, se da a pequeña o gran escala. 

Las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali son las principales productoras de madera en el Perú y son las más perjudicadas por la tala y el tráfico ilegales de productos forestales maderables. Se estima que esta actividad ilícita mueve alrededor de 112 millones de dólares al año y que el 85% de la madera ilegal que se extrae en el Perú tiene como destino el mercado local y solo 15% es para exportación, según ProInversión.

Iniciativas de concientización

Ante este panorama, Consecuencias surgió como una campaña para hacer frente a la tala ilegal. Esta iniciativa del proyecto Prevenir de USAID, junto a diversos aliados como el Ministerio del Ambiente, Sernanp, Osinfor, Serfor, entre otras organizaciones del sector público y privado buscan sensibilizar a la población juvenil sobre el impacto de los delitos ambientales y la necesidad de prevenirlos.  

La cruzada se encuentra en su tercera edición. En sus ediciones pasadas, logró sumar el respaldo de más de 30 organizaciones aliadas, más de 60 artistas, influencers y líderes de opinión, además de lograr que alrededor del 80% de jóvenes reconozca la campaña en las principales regiones amazónicas como Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Para sumarte a la iniciativa ingresa a  www.consecuencias.pe.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.