El Perú atraviesa un cambio demográfico decisivo: la natalidad sigue cayendo y la población adulta mayor crece con rapidez. Según el jefe del INEI, Gaspar Morán, hace seis décadas una mujer tenía en promedio 6,6 hijos, mientras que hoy la cifra se ha reducido a 1,8.
Esta tendencia, advertida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), redefine el presente y los desafíos futuros del país. El cual exigirá una reorientación de las políticas públicas para asegurar bienestar social y económico en las próximas décadas.
INEI alerta caída de natalidad en las familias peruanas
Gaspar Morán sostuvo que este escenario tendrá un impacto directo en la disponibilidad de mano de obra y en el diseño de políticas públicas, especialmente en salud, educación y protección social. “Si ahora quisiéramos que nuestros hijos estudien medicina, le recomendaría gerontólogos, porque habrá más adultos mayores que niños”, aseguró.
Según estimaciones del INEI, hacia los años 2036–2037, la cantidad de personas mayores de 60 años será equivalente al número de menores de cinco años en el país.
El funcionario destacó la importancia de la estadística como herramienta para anticipar tendencias y tomar decisiones estratégicas. Señaló que los datos permiten abordar desde riesgos de salud hasta efectos del clima, y recordó que el Estado cuenta con “1,5 millones de funcionarios públicos trabajando por el bienestar de 34 millones de habitantes”.
En esa línea, anunció el desarrollo de futuros proyectos estadísticos, entre ellos una encuesta de victimización y un censo penitenciario, con el objetivo de contar con información más completa y precisa sobre los desafíos actuales.
“Tenemos que atacar la raíz de los problemas con datos precisos”, subrayó Morán, al remarcar que la planificación basada en evidencia será fundamental para enfrentar el envejecimiento poblacional y garantizar el desarrollo del país.









